Oleada de jubilaciones masivas: más de 89.000 empleados del AGE dejarán su empleo en los próximos 10 años sin un plan claro de relevo

Un reciente estudio advierte de un cambio profundo en la Administración del Estado que podría transformar su estructura en la próxima década.

El 49,53% de la plantilla de la Administración General del Estado (AGE) alcanzará la jubilación en la próxima década, con especial impacto en los subgrupos C2 y en el personal laboral E1. El estudio de la Función Pública, recogido por UGT, dibuja un reto mayúsculo: relevar casi 90.000 puestos hasta 2035.

La fotografía es clara: 89.690 salidas previstas. De ellas, 67.448 corresponden a funcionarios de carrera (49,67%), con un golpe notable en el C2, donde se prevén 15.979 bajas y un 74,92% de jubilaciones, y 22.242 a laborales fijos (57,68%), con el E1 perdiendo casi el 80% de su plantilla. ¿El contexto? Plantillas envejecidas y dificultades para activar el relevo.

Qué significa para los servicios públicos que la AGE pierda casi la mitad de su plantilla

El 57% del personal de las administraciones públicas tiene 50 años o más, mientras que solo el 20% es menor de 40. Aunque la edad media ha bajado por primera vez en una década de los 50 años, situándose en 49,89, la tendencia sigue siendo preocupante. UGT avisa: “Si no se adoptan medidas urgentes, la Administración del Estado corre el riesgo de perder en pocos años una parte sustancial de su capital humano y de su experiencia acumulada, lo que puede afectar gravemente a la calidad de los servicios públicos que presta a la ciudadanía”.

A efectos prácticos, la ciudadanía podría notar trámites más lentos si no se planifica el reemplazo. Y surge la pregunta: ¿se está preparando el relevo generacional con tiempo? Datos clave de las jubilaciones previstas en la AGE (2025–2035):

ColectivoJubilaciones previstas% sobre su colectivoObservaciones
Funcionarios de carrera67.44849,67%Subgrupo C2: 74,92% y 15.979 bajas
Laborales fijos22.24257,68%E1 perderá casi el 80% de su plantilla
Total AGE89.69049,53%Proyección del estudio a diez años

Además, la jubilación parcial encuentra trabas que alargan la permanencia en activo de quienes desearían acogerse. Esto frena los contratos de relevo y, por tanto, la entrada de nuevas generaciones y la transmisión eficaz del conocimiento.

Por qué la edad y la jubilación parcial agravan el relevo en la Administración General del Estado

UGT subraya un envejecimiento especialmente acusado en los funcionarios de carrera del grupo C2: el 78,7% tiene 50 años o más. A ello se suma la “lentitud” en la ejecución de las Ofertas de Empleo Público, calificada como una “lacra” que retrasa la incorporación de personal. En paralelo, pesan los años con tasas de reposición restringidas tras la crisis de 2008.

Por lo tanto, sin una vía ágil de entrada y sin jubilación parcial efectiva, el relevo se atasca. Y no es poca cosa: hablamos de la base que sostiene servicios esenciales.

Calendario de diez años y qué colectivos pueden verse más afectados

El ‘Estudio sobre el envejecimiento de las plantillas de la AGE 2025 y proyección futura a 2035’ sitúa el grueso de las salidas en la próxima década. ¿A quién afecta más? Al C2 entre los funcionarios, con 15.979 bajas y un 74,92% de jubilaciones previstas, y al E1 en laborales fijos, que perderá casi el 80% de su plantilla. La magnitud obliga a planificar convocatorias, formación y transferencia de conocimiento para que el servicio al ciudadano no se resienta.

Medidas que pide UGT para atraer talento y garantizar servicios públicos

UGT plantea un paquete de actuaciones para afrontar el relevo y asegurar la continuidad de los servicios públicos. A continuación, las claves resumidas que, de aplicarse, apuntalarían el sistema:

  • Eliminar la tasa de reposición para permitir convocatorias ajustadas a las necesidades reales.
  • Planificar oposiciones según las proyecciones de jubilaciones por tipo de personal, cuerpo y especialidad.
  • Impulsar programas de atracción de talento joven con mejores condiciones laborales.
  • Diseñar una carrera profesional sólida que retenga y motive al personal.
  • Potenciar la transferencia de conocimiento intergeneracional para no perder experiencia acumulada.

Como remate, el sindicato lo expresa nítidamente: “Invertir en empleo público estable y de calidad. Solo así se garantizará un relevo generacional, se preservará el conocimiento acumulado y se fortalecerán los servicios públicos que son la base de la cohesión social y la igualdad”. Permanece informado sobre otras novedades del mercado laboral. Visita a diario los contenidos de nuestro periódico digital de Andalucía.

Deja un comentario