Miles de trabajadores desconocen que pueden reclamar una indemnización por despido improcedente

Sigue a Andaluciainforma en Google

Guía práctica para trabajadores despedidos sin causa o con defectos formales para reclamar una indemnización por despido improcedente.

Un despido puede ser procedente, nulo o improcedente. Este último aparece cuando falta una razón válida o no se prueba, o cuando el modo de comunicarlo incumple la normativa. ¿Te han despedido y te suenan estas señales? Aquí te contamos, sin rodeos, cómo reaccionar a tiempo, para poder defender tus derechos como trabajador.

Qué es el despido improcedente y cuándo se considera no ajustado a ley

Se trata del cese sin causa justificada o no acreditada. También hay improcedencia si la empresa falla en la forma: comunicarlo de palabra, no entregar una carta con requisitos legales o no poner a disposición la indemnización o el finiquito en los supuestos exigidos. Además, desde noviembre de 2024, antes de un despido disciplinario debe ofrecerse al trabajador la oportunidad de defenderse; de lo contrario, el cese será calificado como improcedente. A continuación, un resumen de situaciones típicas que desembocan en improcedencia. Atención, porque varias son más comunes de lo que parece:

  • Falta de prueba: la empresa alega causas en la carta, pero no las acredita.
  • Defectos formales: comunicación verbal o carta de despido sin los requisitos exigidos.
  • No poner a disposición la indemnización o el finiquito cuando corresponde.
  • No dar audiencia previa en un disciplinario antes de ejecutarlo.
  • Hechos exagerados o falsos: se acusa de algo que no ocurrió o no fue tan grave.

En cambio, la ausencia de preaviso en despidos objetivos o un error excusable en el cálculo de finiquito no convierten por sí solos el cese en improcedente, aunque sí pueden obligar a regularizar importes.

Plazos, conciliación en el SMAC y demanda judicial tras el cese

¿Quién puede reclamar y cuándo? Cualquier persona despedida en estas circunstancias. El primer paso recomendable es la conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) presentando la reclamacion en 20 días hábiles desde la notificación. El tiempo que media hasta el acto de conciliación no consume ese plazo.

Por otra parte, si no hay acuerdo, puede presentarse demanda judicial dentro de los mismos 20 días hábiles y el cómputo se mantiene suspendido durante la conciliación. También cabe que la empresa reconozca de inicio la improcedencia en la carta y pague 33 días por año, aunque conviene registrar el acuerdo en conciliación para dejar constancia.

Cómo calcular la indemnización del despido improcedente con ejemplos prácticos

La regla general es de 33 días de salario por año trabajado, con límite de 24 mensualidades. Para contratos firmados antes del 12 de febrero de 2012, el tiempo anterior a esa fecha se calcula a 45 días por año, con tope de 42 mensualidades, y lo posterior a 33 días por año. Ejemplo realista: Ernesto trabajó del 1 de enero de 2010 al 7 de diciembre de 2016 con salario diario de 50 euros. El cálculo se divide en dos tramos:

Periodo computadoCálculo resumidoImporte
1/1/2010 a 11/2/201250 € x 26 meses x 3,754.875 €
12/2/2012 a 7/12/201650 € x 58 meses x 2,757.975 €
Total12.850 €

Estas cuantías buscan proteger frente a despidos injustificados. ¿Te imaginas cuánto saldría en tu caso? La lógica es idéntica: separar periodos y aplicar los días por año que procedan.

Además de la indemnización, puede acordarse la readmisión. Si ocurre, deben abonarse los salarios de tramitación, es decir, los días no trabajados por el despido. En caso de reingreso efectivo, se devuelve la indemnización cobrada. Si la readmisión no es posible o no se desea, no se devuelve y se recalcula la cuantía hasta la fecha de la resolución firme.

En definitiva, si hay indicios de improcedencia, reclamar es una opción sensata. Valóralo en frío y actúa dentro de plazo; puedes alcanzar un acuerdo en conciliación o una sentencia que reconozca tu derecho a 33 días por año (con las excepciones explicadas). Y, como se dice coloquialmente, más vale prevenir que lamentar. Conoce más noticias del mundo laboral en nuestra sección de empleo.

Deja un comentario