Los peligros del teletrabajo: un banco despide a 1.000 empleados tras monitorear su “baja productividad” para dar una lección de disciplina

La decisión de la entidad financiera abre un debate sobre el control digital en el teletrabajo y sus consecuencias para los trabajadores.

La entidad financiera decidió cesar a 1.000 trabajadores tras “falta de productividad” detectada en remoto. Ocurrió en São Paulo y afecta a un banco con alrededor de 100.000 empleados, de los que, según datos de Bloomberg, el 60% mantiene acuerdos híbridos. Esta decisión ha creado debate sobre el control digital del teletrabajo, muy cómodo para muchos, pero que, en ocasiones, esta modalidad laboral genera poca confianza en las empresas.

Por qué el banco Itaú despide a 1.000 empleados por baja productividad en teletrabajo

Según el comunicado oficial, la decisión se adoptó tras evaluar conductas en remoto y detectar “comportamientos incompatibles con los principios de confianza”. La dirección comparó registros de actividad: algunos empleados estaban conectados el 20% del día frente a un promedio del 75% en el conjunto del banco. ¿El resultado? Un despido masivo que ha encendido todas las alarmas. Para situarse, estos son los datos principales del caso:

Dato claveInformación
Empleados despedidos1.000
LugarSão Paulo (Brasil)
Plantilla totalAproximadamente 100.000 empleados
Modalidad en la entidad60% con acuerdos híbridos (datos de Bloomberg)
Actividad medidaAlgunos conectados 20% del día vs 75% promedio
Beneficio anual6.400 millones de euros (último año)

Este cuadro ayuda a entender la magnitud. A pesar de los buenos resultados, la entidad sostiene que el objetivo es preservar la cultura corporativa y la relación de confianza con clientes y plantilla.

Cómo se midió la productividad y qué papel jugó el monitoreo digital

La historia se remonta a la semana pasada, tras meses de evaluación mediante herramientas de monitoreo digital y pruebas de largos periodos de inactividad en los ordenadores. El seguimiento sirvió de base para justificar los ceses, vinculándolos a una supuesta caída de rendimiento. Ahora bien, ¿qué se entiende exactamente por estar “conectado”? Aquí empiezan las dudas. Estos son los hechos principales:

  • Monitoreo con herramientas digitales tras la pandemia y consolidación del teletrabajo.
  • Pruebas internas que reflejaron largos periodos de inactividad en algunos equipos.
  • Diferencias de conexión: 20% en ciertos casos frente al 75% del promedio.
  • Una medida que se interpreta como precedente dentro de la organización.

El banco ha querido mandar un mensaje de disciplina interna. No obstante, el método de medición y su comunicación son el centro del debate.

Qué dicen los sindicatos sobre transparencia y cuáles son sus dudas principales

Las organizaciones sindicales cuestionan la falta de claridad. La dirigente Neiva Ribeiro afirma que “el banco creó una métrica y no se sabe cuál es”, al no explicarse objetivos ni métodos. Y se preguntan: “¿De qué objetivos estamos hablando? ¿Cómo se miden?”. Este sindicato bancario, vinculado a la CUT y fundado en Brasil en 1980, pide más transparencia y garantías para la plantilla afectada.

Contexto del teletrabajo en Itaú y por qué preocupa este precedente

Desde la pandemia, el teletrabajo se volvió práctica habitual, con aciertos y retos: coordinación, comunicación… y productividad. Itaú impulsa desde hace tres años la cultura “iTubers”, orientada a la digitalización. Sin embargo, algunas voces internas y externas ven exceso de control. De hecho, se señala que hubo profesionales que recibieron ascensos y comentarios positivos poco antes de ser despedidos, un movimiento que añade confusión. ¿Puede una métrica descontextualizada determinar un futuro laboral?

En conclusión, el caso Itaú ha abierto un debate mayor: cómo evaluar el rendimiento en remoto sin romper la confianza. Por tanto, la discusión no va solo de números, sino de reglas claras y expectativas compartidas. Si quieres conocer más noticias del mundo laboral, te recomendamos que sigas la sección de empleo de nuestro diario digital.

Deja un comentario