La Seguridad Social recupera las autobajas laborales de 3 días: así funcionaría el nuevo modelo

La medida permitiría justificar tres jornadas sin parte médico, aliviando la presión sanitaria y reduciendo la burocracia para empresas y trabajadores.

Las bajas de corta duración podrían darse la vuelta. El Ministerio de Sanidad baraja implantar la autobaja de tres días: un sistema que deja en manos del propio empleado la justificación de una ausencia por dolencia leve, sin pasar por la consulta. La idea llega para descargar a los centros de salud y simplificar trámites, pero también plantea dudas sobre su posible abuso.

Quiénes podrían acogerse a la futura autobaja de 3 días y por qué resulta útil

El proyecto está pensado para cualquier persona asalariada afectada por resfriados, molestias estomacales u otras patologías menores que, en condiciones normales, solo requieren reposo domiciliario. ¿El objetivo? Evitar desplazamientos innecesarios al ambulatorio, cortar cadenas de contagio y, de paso, agilizar la papeleo tanto para el trabajador como para la empresa.

Aunque la norma aún no tiene calendario oficial, el borrador prevé su entrada en vigor tras la aprobación del reglamento que la desarrolle. El procedimiento sería muy sencillo:

Paso del trámiteCon parte médico tradicionalCon la autobaja propuesta
JustificanteInforme de baja expedido por el facultativoDeclaración responsable firmada por el trabajador
Días máximosSegún criterio médico3 días naturales
Quién gestionaInspección médica y empresaSolo la empresa
Tiempo empleadoDesplazamiento y espera en consultaTrámite inmediato por intranet o correo

El empleado entregará la declaración responsable (presencial o telemática) antes de las 24 h siguientes al primer día de ausencia. Recursos Humanos registrará la incidencia igual que una baja convencional, pero sin parte médico.

Cómo afectará a empresas y departamentos de recursos humanos la nueva flexibilidad administrativa

Los departamentos de RR. HH. deberán actualizar políticas de absentismo, adaptar los sistemas de control y reforzar la cultura de honestidad. La medida delega la confianza en el trabajador, pero también exige a la empresa llevar un registro riguroso de días utilizados para detectar patrones anómalos. Estas son las ventajas, riesgos y claves legales que deben valorar trabajadores y empleadores antes de aplicarla. Antes de brindar carta blanca a la autojustificación, conviene tener claro qué se gana y qué se pone en juego:

  • Ventajas: menos burocracia, reducción de contagios en la consulta, mayor satisfacción laboral y agilidad operativa.
  • Riesgos: incremento del absentismo injustificado, recelos entre compañeros y necesidad de redefinir el control interno.

La futura norma obligará a modificar la Ley de la Seguridad Social y la normativa sobre partes de baja. Empresas y sindicatos ya estudian cómo encajarla sin vulnerar derechos ni disparar los costes.

Estrategias concretas para reducir el posible abuso y mantener la productividad de los equipos

¿Se puede evitar que la confianza se convierta en picaresca? Sí, si se combinan varias acciones: comunicación transparente sobre el buen uso de la medida, herramientas de seguimiento automatizado de ausencias y planes de bienestar que fomenten la corresponsabilidad. De ahí que los responsables de RR. HH. valoren implantar recordatorios de autocuidado y, en los casos de repetición, entrevistar al empleado para descartar problemas de salud crónicos.

En resumen, la autobaja de tres días promete aliviar al sistema sanitario y modernizar la gestión de bajas, pero exige un delicado equilibrio entre flexibilidad y control. Su éxito dependerá de la confianza mutua y de la capacidad de empresas y trabajadores para autorregularse. Puedes conocer más noticias referentes a empleo en nuestra plataforma web de información de Andalucía.

Deja un comentario