La nueva planta de biocombustibles de Moeve en Huelva se prepara para crear 2.000 puestos de trabajo en la provincia

Sigue a Andaluciainforma en Google

La nueva planta de Moeve en Palos de la Frontera (Huelva) avanza según lo previsto y se prepara para empezar a producir biocombustibles 2G a finales de 2026.

La nueva planta en construcción, en el municipio onubense de Palos de la Frontera, tiene el objetivo de convertirse en un referente de combustibles renovables en el sur de Europa. El proyecto, desarrollado junto a su socio Apical, ha superado ya la mitad de su ejecución y permitirá duplicar la capacidad actual de producción de la compañía hasta alcanzar el millón de toneladas anuales de biocombustibles 2G.

Cómo avanza la planta de biocombustibles 2G de Moeve en Huelva

Según ha detallado la empresa, se ha completado “algo más del 50% de la construcción” y el calendario marca el arranque de la producción a finales de 2026. La planta se levanta junto al Parque Energético La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva).

La inversión acumulada asciende a 1.200 millones de euros. El complejo contará con una capacidad flexible de hasta 500.000 toneladas anuales de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO). Sumadas a las instalaciones ya operativas, elevarán la producción total de Moeve hasta el millón de toneladas al año.

Empleo, formación y oportunidades locales que generará la planta de Moeve

El impacto en el empleo ya se nota en la comarca. La construcción ha generado 800 puestos de trabajo y la previsión es alcanzar los 2.000 empleos entre directos e indirectos en las siguientes fases de la obra y durante la operación futura de la planta.

Para preparar a los profesionales que trabajarán en el complejo, Moeve ha puesto en marcha un plan de “más de 53.000 horas de formación” orientado a actualizar y mejorar las competencias del personal, especialmente en la gestión de instalaciones de producción de combustibles renovables.

Además del empleo directo, se espera que la planta tenga un efecto arrastre sobre el tejido económico local. En resumen, las principales oportunidades previstas son: más contratos para empresas auxiliares de ingeniería, mantenimiento, logística y transporte vinculadas a la actividad del nuevo complejo.

Impacto ambiental y descarbonización que persigue este gran complejo industrial

La instalación se está construyendo con la “última tecnología” para producir combustibles renovables y, según Moeve, tendrá “un mínimo impacto ambiental”. Para ello se apoyará en hidrógeno renovable, electricidad de origen, cien por cien renovable y sistemas de recuperación de calor y eficiencia energética.

Con este diseño, la planta emitirá un 75% menos de CO₂ que una instalación tradicional de biocombustibles. No consumirá agua dulce, ya que solo utilizará aguas recuperadas, y sus emisiones hídricas tendrán un “mínimo impacto” gracias a una potente planta de tratamiento. Además, generará biogás para producir hidrógeno verde destinado al propio complejo y a la industria cercana.

Según la compañía, los combustibles del hub evitarán cada año la emisión de tres millones de toneladas de CO₂, una cantidad equivalente al 4% de las emisiones del transporte por carretera en España. Para garantizar la materia prima, Moeve mantiene un acuerdo de largo plazo con Apical, que aportará residuos agrícolas y aceites usados de cocina, fomentando la economía circular.

¿Y por qué se insiste tanto en los biocombustibles 2G? La empresa los sitúa en el centro de su estrategia Positive Motion, porque pueden reducir hasta en un 90% las emisiones de CO₂ frente a los combustibles tradicionales y son clave para sectores de difícil electrificación.

Moeve aspira a liderar la producción de biocombustibles 2G en España y Portugal. Con la planta de Huelva prevé alcanzar en 2030 una capacidad anual de 2,5 millones de toneladas, de las que 800.000 serán de combustible sostenible de aviación. Síguenos a diario para conocer otras novedades sobre el mercado laboral en Andalucía.

Deja un comentario