Este es el sueldo mensual medio que cobra un cura en España: según los últimos datos de 2025

El salario medio ronda los 1.000 euros en 14 pagas, aunque varía según la diócesis y la labor pastoral que desempeñen.

Los sacerdotes también perciben una retribución por su trabajo. En 2025, el sueldo medio se sitúa en torno a los 1.000 euros mensuales distribuidos en catorce pagas. No hay, sin embargo, una cifra cerrada: cada diócesis decide cómo y cuánto pagar, por lo que el ingreso final depende del territorio y de las funciones asignadas.

Cuánto dinero cobran los sacerdotes en España en 2025 y por qué no existe una cifra única para todos

¿Tienen todos los curas las mismas condiciones económicas? La respuesta es no. Fuentes diocesanas consultadas en anteriores ejercicios ya apuntaban diferencias: en Sevilla, por ejemplo, se abonaban unos 900 euros mensuales en 2020, mientras que el Arzobispo y el Obispo auxiliar recibían 1.258 euros. Con la subida acumulada del salario mínimo interprofesional, 1.134 euros brutos en 2025, igualmente en 14 pagas, la retribución media del clero se estabiliza ahora en torno a esos 1.000 euros.

Conviene recordar que los sacerdotes no cobran «por ordenarse», sino por el conjunto de tareas pastorales: administrar sacramentos, visitar enfermos, ofrecer acompañamiento espiritual, trabajo en el despacho parroquial… En definitiva, un servicio social que la Iglesia vincula al mantenimiento de sus comunidades.

De dónde procede la financiación que sostiene los sueldos de los curas españoles y cómo llega a cada parroquia

La siguiente pregunta es lógica: ¿de qué bolsillo sale ese dinero? El portal especializado “Portantos” detalla tres canales básicos.

  • Aportaciones directas de fieles y simpatizantes
  • Donativos y herencias de particulares
  • Asignación tributaria mediante la «X a favor de la Iglesia» en la declaración de la renta

La casilla de la Renta merece especial atención. Cuando el contribuyente la marca, el importe recaudado se envía al Fondo Común Inter diocesano, encargado de repartirlo de forma solidaria entre las diócesis. Según la Memoria de actividades de la Iglesia Católica 2022, 8,7 millones de personas marcaron la X, generando 358.793.580 euros. Se trata de 800.000 contribuyentes más que en 2006, un aumento que evidencia la continuidad del apoyo social.

Cómo se reparte el dinero entre las diócesis y qué parte se destina de forma directa a la retribución del clero en 2025

Para entender el destino final de cada euro resulta útil observar la distribución oficial de fondos:

Concepto financiadoImporte (euros)
Retribución del clero194.695.471
Retribución del personal seglar253.327.683
Mantenimiento de las diócesis244.091.726
Cotizaciones a la Seguridad Social del clero24.610.064

En total, más de 194 millones se reservan para los salarios sacerdotales. El resto se dirige a cubrir a la plantilla laica, infraestructuras diocesanas y cuotas de la Seguridad Social. Así se garantiza cada mensualidad de los aproximadamente 15.669 sacerdotes que, según la misma memoria, desarrollan su labor en España.

Qué otros datos explican la realidad laboral y social del sacerdocio español, más allá del salario medio de 1.000 euros

La Iglesia no se reduce a los curas. Junto a ellos trabajan 32.967 religiosos, 974 seminaristas, 572 diáconos permanentes y un amplio equipo de catequistas, profesores de religión y misioneros repartidos por toda la geografía nacional. Su presencia refuerza la vertiente asistencial y educativa de la institución.

Por otro lado, la cantidad que cada sacerdote recibe no incluye vivienda, a menudo facilitada por la parroquia, ni otros gastos en especie que pueden equilibrar su nivel de vida respecto a un asalariado medio. De ahí que la cifra de 1.000 euros resulte orientativa y no definitiva.

¿Es suficiente el sueldo de un cura en 2025?

La cuestión sobre si estos ingresos cubren las necesidades diarias sigue abierta. Algunos verán un salario discreto; otros subrayarán ventajas como la vivienda parroquial y la estabilidad frente a la temporalidad del mercado laboral. Sea como fuere, el debate continúa al calor de la función social que la Iglesia reivindica: «más allá del culto, estamos donde nos necesitan», recuerdan en repetidas ocasiones los obispos. Síguenos para más noticias sobre empleo y novedades del mundo laboral.

Deja un comentario