El sueldo más habitual en España se iguala al mínimo, reflejando la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora, según un reciente estudio.
La distancia entre el salario mínimo interprofesional (SMI) y el salario modal se ha estrechado del 40% al 3% entre 2018 y 2023, según el informe “Igualitarismo salarial y empobrecimiento económico” del Instituto Juan de Mariana. ¿Qué implica esto para trabajadores y empresas? La convergencia no se debe a que quienes menos ganan cobren mucho más, sino a la pérdida de poder adquisitivo del tramo central de salarios, mientras el SMI ha avanzado con fuerza.
Cómo ha cambiado la brecha entre salario mínimo y sueldo más habitual en España
En euros constantes, la brecha, es decir, la diferencia entre ambos salarios, pasó de superar los 8.000 euros a quedar en poco más de 400. El SMI en términos reales pasó de rondar los 10.000 euros anuales a rozar los 13.370, un 26% más, mientras el sueldo más frecuente cayó desde casi 18.000 a unos 13.800 en 2023.
El Instituto atribuye esta convergencia al estancamiento del tramo central de la distribución salarial, en un contexto de baja productividad, inflación elevada y escaso dinamismo económico, mientras el SMI ha subido por decreto. Por tanto, el acercamiento no refleja una mejora generalizada. Antes de seguir, aquí van las cifras clave que ayudan a situar el debate:
| Indicador | Dato principal |
|---|---|
| Brecha SMI–sueldo habitual (2018 → 2023) | 40% → 3% |
| Diferencial en euros constantes | > 8.000 € → ~ 400 € |
| SMI en términos reales | ~ 10.000 € → ~ 13.370 € (+26%) |
| Salario más frecuente (reales, 2023) | ~ 13.800 € |
| Provincias con SMI > 60% del sueldo medio | 42 de 50 |
| Provincias con SMI > 75% del sueldo medio | 34 |
| Comunidad con mayor peso del SMI | Extremadura: 72,8% |
| Impacto en empleo estimado | 174.000 (2019); 210.000 (2019–2023); 270.000 (2024) |
En consecuencia, la convergencia obedece más a la pérdida del centro que a un impulso homogéneo de la escala salarial.
Provincias y comunidades donde el SMI pesa más sobre el salario medio en 2024
Por territorios, el SMI ya supera el 60% del sueldo medio en 42 de 50 provincias y rebasa el 75% en 34. ¿Vives en alguna de las más afectadas?
- Ávila (78,7%).
- Zamora (77,3%).
- Badajoz (75,8%).
- Murcia (75,7%).
- Alicante (74,2%).
Sin embargo, para las pequeñas y medianas empresas, la incidencia es aún mayor: Ávila (90,8%), Zamora (89,1%), Badajoz (87,3%), Murcia (86,7%) y Alicante (85,4%). A nivel autonómico, destaca Extremadura, donde el SMI equivale al 72,8% del sueldo medio. Además, se alcanzan niveles elevados en Canarias (68,5%), Murcia (67,4%), Andalucía (66,5%) y Castilla y León (65,9%). Ojo: en sectores intensivos en mano de obra, la presión es notable.
Impacto en empleo y en la clase media según el Instituto Juan de Mariana
El Instituto estima que la subida nominal del SMI implicó la destrucción de hasta 174.000 empleos en 2019. El efecto acumulado entre 2019 y 2023 alcanzaría 210.000, con una previsión de 270.000 a lo largo de 2024. ¿Y qué pasa con el paro comunicado? Según el Instituto, el descenso real sería muy inferior por la reclasificación de fijos discontinuos no activos como ocupados, lo que califica de “maquillaje estadístico” y “contabilidad creativa”.
El diagnóstico de este centro de estudios independiente con clara orientación liberal en su discurso es que las subidas actúan como ‘techo empobrecedor’: al acercarse el mínimo al salario más frecuente, se reducirían los incentivos para la mejora profesional y la movilidad social, a la vez que se fomenta la economía informal y se dificulta el empleo estable, especialmente entre jóvenes y trabajadores con menor cualificación.
Qué significa para trabajadores y empresas y por qué debería importarte
Para las empresas de hostelería, comercio, limpieza o servicios auxiliares, sobre todo en zonas de menor renta, el incremento del SMI ha sido especialmente exigente. De ahí que muchas ajusten márgenes o retrasen contrataciones. Para los trabajadores, la proximidad entre SMI y sueldo modal puede acortar la recompensa salarial por progresar. Por consiguiente, conviene vigilar la evolución de nóminas y productividad, y, cuando toque, negociar mejoras ligadas a resultados.
Para más noticias relacionadas con el empleo sigue los contenidos que ofrecemos a diario en nuestro periódico digital.