La vicepresidenta Yolanda Díaz ya tiene un plan B: obligar por decreto a todas las empresas a pasar su control horario al formato digital si la ley que pretende acortar la jornada laboral no prospera.
El Ministerio de Trabajo no piensa quedarse de brazos cruzados. Si el proyecto de ley para recortar la jornada semanal se topa con el “no” del Congreso, Yolanda Díaz firmará un real decreto con rango reglamentario que cambiará, de una vez y para siempre, la manera en la que las plantillas fichan su jornada. ¿El objetivo? Que el registro horario sea cien por cien digital y esté disponible en tiempo real.
Por qué el Ministerio de Trabajo apuesta por imponer un control horario completamente digital
La reducción de jornada ha encontrado resistencia parlamentaria, pero el Ejecutivo considera irrenunciable avanzar en la modernización laboral. Según anticipó la vicepresidenta el 23 de julio en Hoy por Hoy (Cadena SER), el nuevo reglamento nacerá de inmediato si la Cámara Baja tumba la propuesta principal. La líder de Sumar fue tajante: “Si deciden votar en contra de la reducción de jornada, voy a hacer lo que tengo que hacer, un real decreto que tiene rango reglamentario. El reglamento lo firmo yo”.
¿Qué persigue este golpe de timón? Fundamentalmente, garantizar que cada minuto trabajado quede registrado sin lagunas ni manipulaciones. Frente al actual modelo mixto, papel o soporte informático, el decreto impondrá un sistema único, digital y auditado. Díaz defiende que el debate llevaba cuatro décadas dormido y subraya su impacto positivo en la productividad: “Hace 40 años que no se ha abierto este debate en España. Es una norma que mejora la productividad, que la quieren todos los ciudadanos y las ciudadanas españolas voten a quien voten”.
Antes de la lista, un apunte esencial que no se debe pasar por alto
El nuevo marco no se limita a obligar a “fichar” por ordenador o móvil. También contempla que la información esté disponible para la plantilla y la Inspección de Trabajo al instante, sin necesidad de solicitar copias impresas ni esperar a cierres mensuales. Ojo: el Gobierno no ha detallado sanciones, pero la experiencia indica que el incumplimiento podría derivar en cuantiosas multas. Estas son las principales claves del registro horario digital que planea Trabajo:
- Se aplicará a todas las empresas, sin importar tamaño o sector.
- Obliga a un registro diario accesible en tiempo real para empleados e inspectores.
- El sistema deberá ser íntegro, inalterable y almacenarse durante cuatro años.
- Sustituirá a cuadernos físicos y hojas de cálculo impresas que aún perviven en muchos centros.
Tras esta lista, conviene aclarar que las compañías podrán elegir la tecnología que mejor se adapte a su operación, aplicaciones móviles, lectores biométricos, tarjetas NFC, siempre que cumpla los requisitos de trazabilidad y consulta inmediata que fijará el decreto.
Escenario | Exigencia de registro horario |
---|---|
Normativa actual | Soporte físico o digital, a elección de la empresa |
Real decreto anunciado | Registro diario únicamente digital y accesible en tiempo real |
La tabla anterior resume de forma visual la gran diferencia: pasa de un formato voluntario a uno obligatorio y estandarizado.
Calendario previsto y pasos clave para que las empresas cumplan con el futuro real decreto
Trabajo no ha facilitado aún fecha exacta de entrada en vigor, pero Díaz dejó claro que el texto se publicará “de inmediato” si la ley de jornada corta fracasa. A partir de ahí, las empresas dispondrán de un breve periodo de adaptación cuyo margen se detallará en la disposición final. ¿Están preparadas las plantillas para el cambio digital? Repasemos los pasos que se perfilan:
En primer lugar, cada compañía deberá seleccionar una herramienta que registre hora de inicio y fin, pausas y horas extraordinarias. Posteriormente, tendrá que informar a la representación de los trabajadores y formar al personal en el uso de la aplicación o dispositivo elegido. El fichero, alojado en la nube o en servidores internos, deberá conservarse cuatro años y ser exportable en formato estándar para evitar “cajones cerrados”.
El Ministerio se coordinará con la Inspección para publicar una guía técnica y habilitar un canal de consultas. Además, la Administración estudia fórmulas de apoyo para pymes, como plantillas gratuitas o acuerdos con proveedores de software, a fin de que ningún negocio alegue falta de recursos.
Por otro lado, aquellas empresas que ya disponen de sistemas digitales podrán mantenerlos, pero deberán revisarlos para garantizar que cumplen con los criterios de inalterabilidad y acceso inmediato. En consecuencia, conviene auditar cuanto antes los programas existentes para evitar sorpresas.
Finalmente, conviene recordar que este real decreto nacerá como “plan B”, pero el Ejecutivo no renuncia a negociar la reducción de jornada con otras fuerzas políticas. De ahí que el escenario pueda evolucionar en los próximos meses y combinar ambas medidas: jornada recortada y control digital. Conoce otras interesantes noticias sobre el mundo laboral en nuestra sección de empleo.