Una experta en ciberseguridad revela los 5 trucos para detectar estafas hechas con vídeos deepfake

Sigue a Andaluciainforma en Google

María Aperador advierte que esta es “la realidad a la que nos vamos a enfrentar a partir de ahora” y comparte pautas prácticas para no caer en engaños.

La inteligencia artificial aporta beneficios, pero también complica la identificación de fraudes. Desde INCIBE explican que los deep fakes son vídeos manipulados para aparentar que los protagoniza alguien que, en realidad, no está ahí. Con este contexto, la criminóloga especializada en ciberseguridad María Aperador (@mariaperador) subraya en su perfil de la red social Instagram que esta es “la realidad a la que nos vamos a enfrentar a partir de ahora” y propone trucos sencillos para toda la familia.

La experta lanza una inquietud muy común: “Una de las preguntas que me hacéis como experta en ciberseguridad es: ¿Cómo le podemos explicar a nuestros mayores que cualquier video puede ser falso? Y, sobre todo, ¿cómo podemos enseñarles a detectarlos para evitar que caigan en estafas y en engaños?”. Para ayudar, comparte pautas “prácticas y fáciles de entender”. ¿Te ha pasado recibir un vídeo sorprendente en el móvil y dudar?

En especial, las personas mayores pueden ser más vulnerables ante estos contenidos, pero el aviso es general: a cualquiera le pueden colar un vídeo falso si no revisa ciertos detalles. Por tanto, conviene incorporar estos hábitos de verificación en casa y entre amigos; un segundo de pausa puede evitar un buen susto.

Pasos para identificar vídeos falsos y evitar ser engañado

Antes de compartir un vídeo que puede parecerte real, la experta aconseja dedicar unos segundos a revisar señales muy concretas. Ten en cuenta las pequeñas incoherencias visuales o sonoras suelen delatar el engaño. Observa lo siguiente:

  • Labios y audio: “fijarnos en los labios. Si en el vídeo la boca no está sincronizada con el sonido y lo que está diciendo, lo más probable es que sea falso”.
  • Ojos y parpadeo: “parpadeos que no son naturales o parecen muy robóticos, es porque el video está hecho con inteligencia artificial”.
  • Timbre de voz: “si el tono de la voz es muy robótico es porque han utilizado piezas de la voz original, pero al pasarla a la inteligencia artificial no queda del todo natural”.
  • Comentarios del post: “Si entramos en comentarios ya hay personas alertando que está hecho con inteligencia artificial, así que esta puede ser otra de las señales que nos dé indicios de que es falso”.
  • Efecto sorpresa: “Si el video te sorprende mucho, lo más probable es que sea falso, porque lo que buscan con este tipo de contenido es alertarnos, asustarnos o meternos algún tipo de información que no es del todo veraz”.

Estas comprobaciones rápidas ayudan a cortar la cadena de desinformación. De hecho, basta con detectar una de ellas para desconfiar y no compartir.

Qué hacer cuando sospechas de un deepfake publicado en redes sociales

Si algo no cuadra, detente y revisa con calma. Por consiguiente, observa de nuevo la imagen, escucha el audio y lee los comentarios del propio contenido. Esto quiere decir: antes de reenviar, confirma si hay señales claras de manipulación. A modo de recordatorio, este esquema resume las pistas más frecuentes y su interpretación inmediata:

Señal a comprobarQué observar para sospechar del vídeo
Sincronía labios-audioDesajuste entre lo que se dice y el movimiento de la boca
Parpadeo y miradaParpadeos rígidos o demasiada “fijación” en la mirada
Voz y entonaciónTimbre robótico o cortes poco naturales entre frases
Reacciones del postComentarios que alertan de manipulación del contenido
Impacto emocionalMensaje diseñado para sorprender o asustar en exceso

Por consiguiente, aplicar estas pautas reduce el riesgo de caer en engaños y, por tanto, protege a quienes más lo necesitan. Por ello, desconfiar de lo demasiado espectacular y dedicar unos segundos a comprobar los detalles.

Conoce más noticias de actualidad en nuestra plataforma web de información de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario