El Gobierno ha aprobado en la reunión del Consejo de Ministros el anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales en cómputo anual y sin recorte salarial. Esta medida beneficiará a más de 12 millones de trabajadores del sector privado y además modifica el control horario y establece el derecho a la desconexión. Lo que no ha sido posible ha sido agregar el apoyo de las organizaciones empresariales, que, lideradas por la CEOE, han manifestado su desacuerdo. Te contamos más:
¿Qué sabemos sobre la aprobación de la reducción de la jornada laboral?
Esta medida fue abordada dentro del marco del diálogo social y traslada el acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales CCOO y UGT. Este fue rubricado el 20 de diciembre de 2024. Ahora que se ha dado el visto bueno se remitirá a las Cortes para su tramitación parlamentaria.
¿Cuándo entrará en vigor?
Queda pendiente que el texto reciba los informes institucionales preceptivos, y posteriormente entrará en el Congreso de los Diputados. No obstante, el Ejecutivo ha admitido que desconoce cuándo podrá entrar en vigor esta medida. El ministro de Economía Carlos Cuerpo, tras haber protagonizado sendas rencillas con la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, ha declarado en una rueda de prensa que pretenden avanzar “lo más rápido posible”.
Posteriormente, ha admitido que “la negociación parlamentaria no va a ser fácil”. Asimismo, la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha expuesto que el Ejecutivo “no es ingenuo” y es “consciente” de su situación de “minoría parlamentaria” y de las dificultades para obtener mayorías.
Una medida que cuenta con el apoyo ciudadano
Por otro lado, Díaz ha lanzado una advertencia contra posibles votos en contra de este anteproyecto. Para ello, ha señalado que el anteproyecto está respaldado por el apoyo de la ciudadanía. “Cuando una medida está ganada en la calle, es muy difícil encontrar razones para tumbarla”, ha aseverado.
Además, la ministra ha recordado que desde la última reducción de la jornada laboral acordada en 1983 (durante el gobierno de Felipe González) la productividad se ha incrementado el 53%. La reducción de la jornada laboral, según Díaz, reducirá el absentismo laboral, democratizará los beneficios, aumentará la igualdad y supondrá un balance entre el trabajo productivo y reproductivo. También ha indicado que la medida establecerá el derecho a la desconexión digital.
La negativa de las patronales, un obstáculo para la implantación de la reducción de la jornada laboral
El Gobierno no solo se enfrenta a las dificultades parlamentarias para que esta norma entre en vigor. La falta de apoyo de las patronales es otro factor que puede jugar en contra para que se implante antes. Los representantes de los empresarios españoles han expresado en numerosas ocasiones su rechazo a la reducción de jornada.
De esta forma, han asegurado que lo transmitirán a los partidos políticos cuando la norma inicie su trámite en el Parlamento. “Defenderemos nuestras posturas (las empresariales) y trasladaremos a los partidos políticos cuáles son nuestras opiniones, también legítimas”, ha advertido el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. Puedes visitar nuestra sección de actualidad para enterarte de todas las noticias relacionadas con el ámbito laboral.