La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha comparecido para explicar las causas del gran apagón que vivió España el pasado 28 de abril. La ministra ha respondido al portavoz del Partido Popular, Borja Sémper, durante la sesión de control que se está celebrando este miércoles en el Congreso de los Diputados y ha detallado dónde tuvieron lugar las primeras pérdidas de generación. Fue en tres ciudades. Dos de ellas son andaluzas.
¿En qué ciudades fue el foco del apagón?
“Ya hemos identificado dónde fueron las primeras pérdidas de generación. Ya sabemos que empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla”, ha declarado Aagesen, en respuesta a Sémper. La ministra, también ha afirmado que tras seis reuniones de ese comité sobre el apagón, este no fue debido a un “problema de cobertura, de reserva, o del tamaño de las redes”. Asimismo, ha indicado que se mantienen los dos grupos de trabajo, incluido el de ciberseguridad.
Por otro lado, ha insistido que el Gobierno seguirá “trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis”. Además, ha incidido en “la extrema complejidad” de este incidente que el 28 de abril dejó sin luz a millones de ciudadanos en España y Portugal.
Las causas del apagón continúan siendo un misterio
De esta manera, Aagasen ha avanzado que el foco principal del apagón radica en Granada, Sevilla y Badajoz. Sin embargo, todavía queda pendiente esclarecer cuáles fueron sus causas. La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, anunció este martes la apertura de un expediente informativo para investigar el origen. También, se elaborará un informe con las conclusiones, recomendaciones, resultados y propuestas que considere oportunas
Sanciones de hasta 60 millones de euros
Asimismo, Fernández aseguró que si tras la investigación, si se deducen «infracciones graves o muy graves», la CNMC «incoará los expedientes sancionadores correspondientes». «Nuestro régimen sancionador llega hasta los 60 millones de euros, con una herramienta que es proporcional a la gravedad potencial de los incumplimientos y que garantiza la capacidad disuasoria de nuestras actuaciones», advirtió.
El apagón: la Junta estima graves secuelas económicas en Andalucía
El insólito apagón dejará un impacto económico negativo en esta comunidad autónoma. La consejera popular de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, compareció días después en una rueda de prensa. En ella, declaró que tras haber mantenido reuniones con grandes empresas andaluzas, podía hablarse de “pérdidas millonarias” que podrían equivaler a 239 millones de euros.
Estos cálculos se hicieron a partir del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz de 2024, que ascendió a 221.507 millones de euros. La consejera evaluó que se perdió alrededor del 40 % de la jornada laboral de ese día, que significaría una disminución equivalente al 0,1 % del PIB andaluz anual. No obstante, pidió interpretar estos datos con cautela, teniendo en cuenta que las cifras no son aún exactas.
Aunque todavía falta por averiguar cuáles fueron las causas del gran apagón de España, hoy se ha avanzado un paso más y sabemos que las pérdidas de generación fueron en Granada, Sevilla y Badajoz. Para seguir leyendo noticias especializadas en Andalucía, puedes visitar nuestra sección de actualidad.