La DGT mantiene la gratuidad de la tasa para conductores de 70 años o más. No hay cambios normativos y el reconocimiento médico sigue pagándose aparte.
Queda claro: solo un colectivo renueva sin pagar la tasa del carnet de conducir. Son los mayores de 70 años. La medida no es nueva ni obedece a un anuncio reciente; ni Tráfico ni el Gobierno han cambiado nada. Para el resto, la tasa cuesta 24,58 euros y, en todos los casos, el reconocimiento médico no está incluido.
Quiénes pueden renovar gratis el carnet de conducir y por qué motivo
La exención aplica a los conductores que han cumplido 70 años. ¿Por qué solo ellos? Porque así venía siendo y se mantiene: una gratuidad específica que, eso sí, convive con renovaciones más frecuentes a partir de cierta edad. No hay novedad legislativa: es la misma regla que ya conocías.
Ojo: la tasa es gratis, pero no el reconocimiento médico. Esa revisión sigue siendo obligatoria y se abona aparte, como ocurre a cualquier edad. Factores a tener en cuenta para entender la renovación gratuita:
- Mayores de 70 años: tasa de renovación gratuita.
- Menores de 70 años: tasa general de 24,58 euros.
- El reconocimiento médico se paga siempre, en todos los supuestos.
- Desde los 65 años, la renovación pasa a ser cada cinco años.
En consecuencia, la gratuidad alivia el bolsillo de quienes más a menudo tienen que pasar por la renovación. Pero, como diría más de uno, “Pero es gratis”, y ahí está el matiz que levanta debate.
Plazos y frecuencia de renovación del permiso a partir de los 65 años
La norma general fija una renovación cada 10 años. Sin embargo, al cumplir 65, la cadencia se acorta: pasa a cada cinco años. Por lo tanto, una persona que se sacó el carnet a los 18 abonará cinco renovaciones de tasa (la última con 68). A partir de ahí, si sigue conduciendo, ya con 70 o más, afrontará cuatro renovaciones gratuitas hasta los 90, siempre con el reconocimiento médico aparte.
¿Y si se plantean plazos aún más cortos para edades muy avanzadas? El debate aparece cada cierto tiempo, pero no hay cambios aprobados.
Coste de tasas, reconocimiento médico aparte y diferencias por tramos de edad
Para el bolsillo, la diferencia es clara: 24,58 euros para quienes aún no han cumplido 70 y cero euros de tasa a partir de esa edad. En todos los casos, el reconocimiento médico se abona aparte.
Tramo de edad | Frecuencia de renovación | Coste de la tasa |
---|---|---|
Menores de 65 años | Cada 10 años | 24,58 € |
De 65 a 69 años | Cada 5 años | 24,58 € |
70 años o más | Cada 5 años | Gratis |
Como recordatorio: la gratuidad no incluye la revisión médica obligatoria, que corre por cuenta del conductor.
Limitaciones, debate sobre seguridad vial y otras ayudas habituales a pensionistas
Cada cierto tiempo resurge la pregunta: ¿son suficientes los exámenes médicos? El propio director de la DGT lo verbalizó así: “Me parece excesivo”. Y detalló: “Me parece excesivo que una persona de 90 años pueda tener su permiso de conducir durante cinco años sin renovarlo”, afirmó en noviembre de 2021. No obstante, Europa ha marcado una línea clara: retirar de la circulación a una persona solo por su edad es discriminatorio; deben ser los controles médicos los que limiten licencias y condiciones.
De hecho, no es raro que a partir de los 65 existan restricciones. Según Mapfre, el 61% de los conductores mayores de esa edad presenta algún tipo de limitación. Y la DGT ya elevó en 2017 el dato de “apto con restricciones” al 81% entre los mayores de 65. Esas limitaciones, conducir solo de día, renovaciones más cortas, etc., quedan anotadas en la licencia para su control.
Más allá del carnet, los mayores acumulan descuentos y apoyos en distintos ámbitos. El certificado integral de prestaciones, el conocido “carnet de jubilado”, abre la puerta a promociones, entradas culturales y viajes del IMSERSO. O como es el caso de la Tarjeta Andalucía Junta 65. Además, en movilidad, hay rebajas sustanciosas, y a veces gratuidad, en transporte público, y hasta se llegó a insinuar que unos hipotéticos peajes no afectarían a los jubilados.
No nos engañemos: también hay razones sociales de peso. El XIV informe sobre pobreza y territorio apuntaba que el 35,8% de las pensiones está por debajo del umbral de la pobreza, con cifras especialmente altas en Galicia y por encima del 40% en Murcia o Andalucía. Este tipo de ayudas reduce exclusión y facilita la vida cotidiana. Conoce otras noticias sobre la DGT en nuestro periódico digital.