Seis tradiciones únicas para celebrar el Día de Todos los Santos a lo grande en Andalucía

Sigue a Andaluciainforma en Google

Un recorrido por las costumbres más llamativas de Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada, donde se mezclan teatro callejero, mercados satíricos, procesiones nocturnas y sabores de otoño.

El Día de Todos los Santos en Andalucía se vive con un carácter propio. Más allá de las visitas al cementerio, la comunidad se llena de música, comida, creatividad y memoria. ¿Buscas un planazo otoñal con esencia local? Aquí tienes las celebraciones que marcan la diferencia el 1 de noviembre, día festivo en la comunidad andaluza.

Qué tradiciones del Día de Todos los Santos destacan en Andalucía

Para situarte de un vistazo, este cuadro resume las citas más reconocibles y su rasgo distintivo.

LocalidadTradiciónLo más característico
SevillaNoche de Don Juan TenorioPasacalles de la Tuna por Santa Cruz
El Ronquillo (Sevilla)CachetíaRimas infantiles y frutos de temporada
Fuente de Piedra (Málaga)UreñaDisfraces, gachas, castañas y chocolate en la plaza
Cádiz (capital)TosantosMercados con muñecos de frutas y concursos
El Borge (Málaga)Noche de ÁnimasProcesión de la Santa Compaña a las 23:30
Casares (Málaga)Tostón de CastañasCastañas junto al cementerio, veladas y anís
El Padul (Granada)Chirringue y rosetasCalaveras de calabazas y maíz rosetero

Cada propuesta mezcla tradición y participación vecinal. ¿Cuál te apetece vivir este año?

La Noche de Don Juan Tenorio en Sevilla: teatro callejero y música

En la víspera, Sevilla convierte su casco histórico en un escenario. La Tuna de Filosofía y Letras mantiene desde los años setenta un pasacalles que parte de la Hostería del Laurel y recorre plazas como Refinadores y Santa Marta. Versos y música envuelven el laberinto de Santa Cruz bajo la luna.

La Cachetía en El Ronquillo, versión andaluza del truco o trato

Desde primera hora, los niños van de puerta en puerta con rimas ingeniosas. Se escucha “Cachetía, tía, tía, como no me dé una castaña, me quedo aquí ‘to’ el día” mientras reciben nueces, almendras, castañas y caramelos. Una costumbre que hunde sus raíces en el mes de los difuntos.

La Ureña de Fuente de Piedra con disfraces, gachas y chocolate caliente

Esta localidad malagueña ha recuperado una tradición antigua: recorrer casas en busca de productos de temporada. La víspera reúne al pueblo entre disfraces y meriendas en la Plaza de la Constitución, con gachas, castañas, magdalenas y chocolate. Además, se organizan juegos pensados para los más pequeños.

Los Tosantos en Cádiz transforman los mercados en escenarios de humor

Con más de 138 años de historia, los mercados Central y Virgen del Rosario se llenan de muñecos hechos con frutas, frutos secos y verduras que parodian a personajes conocidos. El concurso de puestos es el eje, pero también hay degustaciones, espectáculos de magia y conferencias. Irreverente y familiar a partes iguales.

La Noche de Ánimas en El Borge con procesión de la Santa Compaña

Entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre, a medianoche, las calles se vuelven misteriosas. A partir de las 23:30, la procesión de la Santa Compaña recorre el pueblo, acompañada de charlas y actividades sobre mitología. Por la tarde, dulces, castañas y batatas asadas ponen el sabor.

El Tostón de Castañas en Casares y el chirringue en El Padul

En Casares, el 1 de noviembre, se tuestan castañas junto al cementerio, evocando tiempos en que los monaguillos doblaban campanas toda la noche. Vecinos comparten historias, castañas y, para entrar en calor, un poco de anís. En El Padul, calaveras de calabazas, melones y sandías iluminadas acompañan las “rosetas” de maíz rosetero, el popular “chirringue”.

En resumen, tradición y comunidad se dan la mano en una fecha muy nuestra. ¿Hay mejor excusa para salir, compartir y recordar? Conoce más noticias relacionadas en la sección de estilo de vida de nuestro periódico digital de Andalucía.

Deja un comentario