Red Eléctrica advierte de un posible nuevo gran apagón en España y pide medidas urgentes tras las últimas alertas técnicas registradas

REE detecta variaciones de tensión y solicita a la CNMC cambios temporales para estabilizar la red, con el fin de evitar un nuevo gran apagón.

Tras las últimas alertas técnicas registradas, Red Eléctrica (REE) ha pedido a la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y Competencia) medidas urgentes para contener las sobretensiones y reforzar la estabilidad del sistema. No obstante, el operador niega un riesgo inminente de apagón y recalca que el objetivo es preventivo.

Qué ha pasado tras el gran apagón del 28 de abril en España

El 28 de abril, España y Portugal sufrieron un apagón masivo que dejó sin suministro a millones de personas durante horas. El episodio generó inquietud sobre la seguridad energética y puso el foco en la calidad de la tensión de la red.

Desde entonces, los técnicos han observado “variaciones bruscas de tensión” en determinadas zonas. ¿Debes preocuparte por un gran apagón ahora? La respuesta es clara: no hay una fecha concreta ni un riesgo inmediato de colapso generalizado, aunque el sistema vive un momento exigente.

Por qué Red Eléctrica pide a la CNMC actuaciones urgentes de tensión en la red

REE ha solicitado la aprobación temporal de cambios regulatorios para actuar con rapidez ante picos de demanda y exceso de generación. El contexto es conocido: alta penetración renovable, falta de inercia eléctrica en ciertas áreas y momentos con producción elevada. Estas son las medidas planteadas para reducir el estrés del sistema:

  • Retrasar entre dos y quince minutos la inyección de energía de centrales renovables.
  • Limitar la entrada de electricidad cuando haya exceso de producción.
  • Reforzar el control de la tensión en las zonas más críticas.

Se trata de actuaciones de carácter preventivo. El operador insiste en que no existe riesgo de apagón inminente ni generalizado; el objetivo es estabilizar la red y evitar sobresaltos.

Cómo afectarán estas medidas a la estabilidad del sistema eléctrico español

No hay una fecha concreta para un gran apagón, pero sí un compromiso de aplicar refuerzos que reduzcan la vulnerabilidad. Con los ajustes solicitados, el riesgo real de repetir un episodio como el de abril se atenúa. Aun así, el sistema sigue siendo sensible a picos de tensión y fenómenos extremos. ¿Y ahora qué? Toca actuar con rapidez y seguimiento constante. A continuación, resumimos el alcance de las actuaciones anunciadas y su finalidad:

Actuación propuestaÁmbitoDetalle de aplicaciónObjetivo declarado
Retraso en la inyección de renovablesGeneraciónEntre 2 y 15 minutosReforzar la estabilidad de la red
Limitación de entrada de electricidadSistemaEn momentos de exceso de producciónEvitar sobretensiones
Refuerzo del control de tensiónZonas críticasMayor control en áreas sensiblesMantener la tensión dentro de rangos

Estas medidas se plantean con carácter temporal y buscan ganar margen operativo en las horas más complicadas. En consecuencia, se pretende suavizar los picos y mejorar la respuesta de la red ante cambios bruscos.

Qué es un cero energético y por qué preocupa a hogares y empresas

El operador definió el incidente de abril como un “cero energético”: un colapso total del sistema eléctrico de un país o región, cuando la red deja de suministrar energía de forma masiva y generalizada. Este fenómeno paraliza servicios esenciales y afecta simultáneamente a millones de personas.

Aunque el suministro se recuperó, no se descarta que un evento así pueda repetirse si no se aplican las medidas necesarias. El ingeniero Manuel Moral, profesor del máster en Transición Energética Renovable en la Universidad Europea, advierte que el gran apagón “podría repetirse” si no se toman las medidas necesarias porque el sistema “es vulnerable”. La prioridad, por tanto, pasa por consolidar las actuaciones preventivas y vigilar los momentos de mayor demanda.

En resumen: no hay fecha ni riesgo inmediato de apagón en España. Sin embargo, la red atraviesa una etapa de alta exigencia y la estabilidad depende de la rapidez con la que se apliquen los refuerzos solicitados. Más vale prevenir que curar. Permanece informado de las últimas noticias de actualidad en nuestra plataforma web de información de Andalucía.

Deja un comentario