“Puede volver a suceder”: un estudio atribuye el apagón del 28 de abril a la falta de más centrales de ciclo combinado en Andalucía

El estudio del ITT de Comillas apunta a que el 28 de abril operaba una sola central de ciclo combinado en Andalucía y que maniobras de Red Eléctrica debilitaron el sistema.

El informe independiente del Instituto de Investigación Tecnológica (Universidad Pontificia Comillas), encargado por Iberdrola y Endesa, concluye de forma preliminar que el apagón del 28 de abril tuvo su causa principal en la escasez de generación síncrona en el sur peninsular. El trabajo, titulado El cero de tensión del sistema ibérico del 28 de abril de 2025 y firmado por Luis Rouco, Enrique Lobato y Francisco Echevarren, se ha remitido al grupo de expertos de Entso‑E, cuyo dictamen se publica este viernes.

Según Luis Rouco, el sistema debía haber controlado la pérdida de generación derivada de la desconexión de tres centrales. ¿Qué faltó? Más disponibilidad en el sur. Ese día solo operaba una central de ciclo combinado en Andalucía; desde entonces, con la operación reforzada, funcionan al menos cinco. En pocas palabras: el sur se quedó corto.

El documento señala que, en los minutos previos, se aplicaron medidas para amortiguar oscilaciones de tensión: apertura de redes de transporte y cambio de operación de la interconexión con Francia. Estas actuaciones, “fueron realizadas sin el acompañamiento correcto”, sostiene Rouco, lo que habría contribuido a debilitar el sistema. ¿Podían haberse evitado sus efectos? El informe sugiere que, con más respaldo síncrono, el control habría sido más robusto.

Fechas previas con inestabilidad de tensión y efectos en infraestructuras críticas como Adif y Puertollano

El estudio recuerda que ya hubo episodios los días 22 y 24 de abril, además de la propia mañana del 28. Para Rouco, no estaban “dentro de márgenes admisibles” y eran “una evidencia de que algo estaba pasando en el sistema”. El 22 de abril, la subida abrupta de tensión desconectó nueve subestaciones de Adif y la refinería de Repsol en Puertollano. “Había un fenómeno de inestabilidad”, resume. A continuación, se sintetizan las incidencias destacadas. Sirve para situar el contexto temporal antes del cero peninsular.

FechaIncidencia relevante
22 de abrilSubida brusca de tensión con desconexión de 9 subestaciones de Adif y la refinería de Repsol en Puertollano
24 de abrilNuevos fenómenos de inestabilidad de tensión en la red de transporte
28 de abril (mañana)Persisten oscilaciones previas al apagón y maniobras para controlarlas

Estos antecedentes, de acuerdo con el informe, debieron considerarse como señales de alarma.

Otros factores técnicos destacados: inercia desigual y falta de líneas operativas en el centro y sur

El equipo del ITT advierte de que “la inercia no estaba uniformemente distribuida”, y que dos zonas del sistema peninsular no alcanzaron el mínimo exigido por Entso‑E, entre ellas el sur. En paralelo, faltaban líneas de conexión operativas en el centro y el sur: el 35% de la capacidad estaba desconectada. Resultado: “la generación síncrona y la red era débil”. Por consiguiente, el margen de respuesta ante perturbaciones fue limitado.

Origen de la perturbación previa según el estudio y diferencias con el análisis del Gobierno

El comité de análisis del Gobierno apuntó a una central fotovoltaica de Extremadura como origen de una perturbación previa. El informe encargado por Iberdrola y Endesa rechaza esa hipótesis y la vincula a una variación a nivel europeo relacionada con los países bálticos. De ahí que subraye la necesidad de valorar señales que no se originan dentro de la Península. ¿Lección principal? Mirar también fuera del perímetro nacional cuando la red acusa vibraciones. Antes de terminar, aquí van las claves del documento para retener lo esencial:

  • Causa principal: falta de generación síncrona en el sur.
  • Maniobras previas (apertura de redes y ajuste de la interconexión con Francia) habrían debilitado el sistema.
  • Episodios de inestabilidad en días anteriores; inercia mínima no alcanzada en dos zonas, una de ellas el sur.
  • 35% de capacidad de líneas desconectada en centro y sur.
  • Perturbación previa atribuida a una variación europea, no a una planta fotovoltaica extremeña.

En resumen, el informe sitúa el apagón en la confluencia de baja generación síncrona, red debilitada y señales previas no suficientemente mitigadas. Por tanto, refuerza la idea de que disponer de más respaldo en el sur y un manejo diferente de las maniobras podría haber cambiado el desenlace. Conoce más noticias de actualidad en nuestro periódico digital.

Deja un comentario