No te dejes engañar: los coches diésel siguen siendo rentables si recorren este número de kilómetros al año

Para quienes recorren muchos kilómetros, el diésel sigue siendo una opción rentable, especialmente en carretera. ZBE, etiquetas ECO y nuevas mecánicas microhíbridas reordenan el mercado y condicionan la compra.

Los expertos enfrían el entusiasmo por la electrificación total: el motor diésel, lejos de desaparecer, continúa siendo competitivo para determinados perfiles. ¿La “cifra mágica”? A partir de 20.000 kilómetros al año, sobre todo si haces trayectos por carretera, el diésel empieza a compensar gracias a su eficiencia a altas velocidades y su bajo consumo en los modernos turbodiésel.

El diésel ya fue hegemónico: superó a la gasolina por primera vez en 1999 y alcanzó el 71% de las matriculaciones en 2007. La tendencia cambió en 2013 y el escándalo de 2015 (el falseo de las emisiones de gases conocido como Dieselgate) tampoco ayudó, acelerando su caída. En 2023 apenas representó el 12,5% de las ventas de coches nuevos; ese porcentaje bajó al 9,5% el año pasado y todo apunta a que seguirá descendiendo en 2025. Aun así, caída en popularidad no significa “fin de ciclo”: la rentabilidad depende del uso, no del ruido del mercado.

¿A partir de qué cantidad de kilómetros compensa el diésel?

Si tu rutina combina viajes largos y constantes por autovía, el diésel brilla. Los nuevos turbodiésel ofrecen un rendimiento sólido con consumos contenidos, lo que se traduce en ahorro sostenido cuando el odómetro no para de sumar. Sí, has leído bien: el uso real manda.

Además, incluso si el precio del gasóleo se acerca al de la gasolina, el diésel mantiene ventaja en carretera por su eficiencia a velocidad de crucero. ¿Haces más de 20.000 km al año? Este puede ser tu punto de inflexión. A modo orientativo, así se resume la decisión:

Uso y kilometraje anual¿Compensa el diésel?Motivo principal
Menos de 20.000 km, urbano o mixtoNo suele compensarLa eficiencia destaca menos en trayectos cortos y ciudad
Desde 20.000 km, principalmente carreteraSí, empieza a compensarMás eficiente a alta velocidad y ahorro sostenido

En vehículos pesados, SUV, todoterrenos y monovolúmenes, los expertos recuerdan que esta mecánica rinde especialmente bien, reforzando su interés para familias y profesionales que viajan cargados.

Quién debería elegir un coche diésel y quién no según expertos

La elección no es ideológica, es práctica. Si priorizas la carretera y acumulas muchos kilómetros, el diésel conserva sentido. Por el contrario, para ciudad y trayectos cortos, híbridos y eléctricos ganan terreno. Este es el perfil recomendado para diésel, de un vistazo:

  • Recorres más de 20.000 km al año, sobre todo por autovía.
  • Conduces un SUV, todoterreno o monovolumen pesado.
  • Buscas consumo bajo con buena relación entre prestaciones y gasto.
  • Asumes que el gasóleo puede igualar el precio de la gasolina sin perder eficiencia.

En resumen: carretera, peso y kilometraje elevado inclinan claramente la balanza hacia el diésel; ciudad y distancias cortas, hacia otras tecnologías.

Cómo afectan las Zonas de Bajas Emisiones y las etiquetas ECO de la DGT

Las ZBE han cambiado las reglas. Los modelos diésel de más de 10 años, que suelen ser más contaminantes, pierden margen. Sin embargo, también existen diésel con etiqueta ECO de la DGT gracias a la microhibridación de 48 V, que recorta algunas décimas de consumo y mejora el acceso a áreas restringidas.

Incluso hay marcas que combinan diésel con hibridación enchufable para obtener etiqueta CERO, una fórmula todavía cara para muchos bolsillos. ¿Vives en una ciudad con ZBE pero haces largos viajes por carretera? Los diésel ECO o, en casos concretos, los diésel enchufables CERO abren una puerta que antes no existía. Síguenos para conocer más noticias sobre el mundo del motor.

Deja un comentario