El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha confirmado recientemente la presencia de ballenas asesinas (como se les conoce a las orcas) en el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar, instando a extremar precauciones en estas zonas. Aunque las autoridades señalan que las interacciones entre orcas y embarcaciones no son agresivas, sino comportamientos de juego o socialización, se han registrado incidentes, incluido el hundimiento de un velero tras una interacción con estos cetáceos. Las autoridades han emitido recomendaciones específicas para navegantes y bañistas, especialmente entre los meses de abril y agosto, cuando la probabilidad de encuentros con orcas es mayor.
¿Cuáles son las zonas de mayor riesgo de encuentro con ballenas asesinas?
Según los mapas elaborados por el MITECO, prácticamente todo el litoral atlántico de Cádiz se encuentra en una zona de riesgo máximo de interacción con orcas. Las áreas con mayor probabilidad de encuentros se concentran frente a Conil, Chiclana y San Fernando, a profundidades entre 100 y 200 metros, y frente a Barbate y Zahara, más cercanas a la costa. Ante esta situación, las autoridades recomiendan:
- Evitar navegar en las zonas delimitadas entre abril y agosto.
- En caso de interacción, no detener la embarcación y dirigirse hacia aguas menos profundas.
- Mantenerse alejado de los bordes de la embarcación para prevenir lesiones o caídas al mar.
- No emplear medidas disuasorias que puedan causar daño o molestia a las orcas.
- Notificar cualquier avistamiento o interacción al Centro de Coordinación de Salvamento más cercano a través del canal 16 de VHF.
Como comentan las autoridades, no son animales altamente peligrosos, pero no debemos acercarnos más de lo debido, porque no dejan de ser animales salvajes. Y por supuesto, quitemos de la ecuación el hacerles daño. Debemos proteger la vida marina a toda costa.
¿Qué medidas hay que adoptar en caso de que veamos orcas?
Durante el verano de 2024, las interacciones entre orcas y embarcaciones en el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar disminuyeron un 40% respecto al año anterior. Este descenso se atribuye a las campañas de concienciación y a las medidas implementadas por las autoridades, como evitar las zonas de riesgo y mantener el rumbo sin detenerse ante un encuentro.
Las autoridades continúan difundiendo información y recomendaciones a través de mapas, carteles y folletos en clubes náuticos y escuelas de vela, con el objetivo de minimizar los riesgos para los tripulantes, las embarcaciones y los propios cetáceos. Accede a nuestra sección de actualidad para conocer las noticias más relevantes de nuestra comunidad autónoma.