El último informe de Gestha, basado en las declaraciones del IRPF de 2023, alerta de una brecha récord y sitúa a Murcia a la cabeza de la desigualdad salarial.
La distancia entre quienes más ingresan y la mayoría de contribuyentes no deja de agrandarse. Según el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), las 14.738 personas que superan los 601.000 euros anuales declaran, de media, más de 1,5 millones: 64 veces el sueldo medio estatal de 24.578 euros. ¿Por qué importa? Porque en regiones como Murcia la diferencia escala hasta 89 veces, comprometiendo la cohesión social.
Qué dice exactamente el informe de Gestha sobre la actual brecha de ingresos
Gestha ha cruzado las cifras del IRPF de 2023 para radiografiar quién se queda con la mayor parte del pastel económico. El resultado es contundente: un 0,2 % de declarantes concentra una renta conjunta que multiplica por 64 la del contribuyente medio. Ese reducido grupo gana, en conjunto, lo mismo que 945.000 asalariados con ingresos medios. Por tanto, aunque el PIB crezca, el reparto se inclina claramente hacia arriba. Aquí lo puedes ver en un vistazo:
- El 1,6 % con rentas del ahorro más elevadas absorbe el 52,9 % de esas ganancias.
- La renta media de los “ultra‑ricos” supera 1,5 millones de euros anuales.
- Solo en 2024 se crearon más de cien sociedades de capital riesgo nuevas.
- El aumento del SMI no basta para corregir la desigualdad, advierte el sindicato.
Cómo varía la desigualdad en Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y otras autonomías españolas
La brecha no es uniforme. Murcia lidera la desigualdad: las rentas altas multiplican por 89 la media regional. Le siguen Andalucía y la Comunidad Valenciana, ambas por encima de 70 veces. En el otro extremo, Madrid “solo” registra una diferencia de 46 veces gracias a que su salario medio es más elevado, si bien concentra buena parte de las rentas del capital.
A continuación, se resume la distancia entre los ingresos más altos y el sueldo medio en cada territorio:
Comunidad autónoma | Multiplicador de la renta media |
---|---|
Región de Murcia | 89 × |
Andalucía | > 70 × |
Comunidad Valenciana | > 70 × |
Baleares | ≈ 50 × |
Asturias | ≈ 50 × |
La Rioja | ≈ 50 × |
Madrid | 46 × |
Estas cifras confirman que, cuanto menor es la renta media de una comunidad, mayor resulta el salto respecto a los ingresos del 0,2 % más rico.
Por qué el crecimiento del empleo no garantiza una redistribución real de las rentas salariales
Gestha subraya que el incremento de la contratación “no revela una redistribución de rentas”. De hecho, los sucesivos aumentos del Salario Mínimo Interprofesional apenas han contenido la concentración de la riqueza. La explicación radica en dos factores: los salarios de entrada siguen siendo bajos y los beneficios empresariales se canalizan hacia dividendos y plusvalías que tributan menos que el trabajo.
Impacto de la concentración de rentas del capital en Madrid y Baleares según Gestha
La desigualdad no solo se mide en nóminas. Las 149.685 personas con ingresos totales superiores a 150.000 euros se llevaron 22.375 millones en rentas del capital, más de la mitad del total nacional. Baleares y Madrid destacan: allí, el 63 % de las rentas del capital queda en manos de quienes ya están en la cima. En la Comunidad de Madrid, 55.961 contribuyentes, apenas el 3 %, perciben casi un tercio de todo el ahorro declarado en régimen común. ¿Consecuencia? Se consolida un círculo en el que el capital genera más capital, ensanchando la distancia con la clase media.
En definitiva, los números de Gestha pintan un escenario en el que la prosperidad no llega por igual a todos los hogares. De ahí que el sindicato reclame políticas fiscales más progresivas y controles sobre las nuevas sociedades de capital riesgo. ¿Bastará para cerrar una brecha que ya es de 64 a 1? El debate está servido. Puedes estar al tanto de otras interesantes noticias de actualidad visitando nuestro portal web de información.