El precio en origen supera los 3 €/kg en noviembre, 70 céntimos más que en 2024. La subida en España es mayor que la media europea, aunque el precio en granja se mantiene por debajo de la UE.
Los huevos se han convertido en el alimento que más encarece la compra en España. En los últimos doce meses suben un 22,5% y su precio en origen ya rebasa los 3 euros por kilo, más de 70 céntimos por encima de hace un año. Ese importe no incluye distribución ni transporte, por lo que el impacto en el ticket final es aún mayor.
Quiénes notan la subida del precio de los huevos y por qué afecta al bolsillo
¿Quién no compra huevos cada semana? Por eso el repunte pesa tanto en la cesta. Su aumento es casi diez veces superior al del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas (2,4% interanual) y siete veces mayor que el IPC general (3,1%). Ojo: también supera a otros productos que han subido con fuerza, como el café (más del 19%), la carne de vacuno (casi un 18%) o el chocolate (más del 16%).
En el conjunto del año es, además, el cuarto producto que más se encarece: por detrás de la recogida de basuras, la joyería y los abonos de transporte. Y en los últimos doce meses solo tres partidas del IPC han aumentado más: recogida de basuras, hoteles y abonos de transporte.
Fechas clave del encarecimiento según el IPC y su evolución mensual
El alza viene de lejos. El IPC muestra incrementos sostenidos desde 2022, con una aceleración en 2025: la subida acumulada en lo que va de año alcanza el 21,7%. ¿Cuándo pegó los mayores saltos?
- Marzo: +7,2% mensual.
- Abril: +5,7% mensual.
- Octubre: +5,1% mensual.
Tras unos meses de cierta moderación, octubre volvió a tensar los precios, confirmando una tendencia que no da tregua.
Precio en origen de los huevos y comparación con la media europea
Según la Comisión Europea, los precios en granja superan los 3 €/kg en casi todas las variedades y mantienen una senda ascendente desde julio, con datos hasta el 3 de noviembre. En términos interanuales, el incremento en origen rebasa los 70 céntimos por kilo.
A continuación, una fotografía rápida por tipo de producción y su diferencia frente a la media de la UE:
| Variedad | Precio España (€/kg) | Diferencia frente a la media UE |
|---|---|---|
| Estabuladas (jaulas) | 2,99 | +0,16 €/kg |
| Criadas en el suelo | 3,13 | +0,08 €/kg |
| Camperos | 3,20 | −0,15 €/kg |
| Ecológicos | 4,18 | −0,38 €/kg |
En el último mes, el precio en granja ha aumentado entre 25 y 40 céntimos según la variedad. Aunque los importes españoles siguen por debajo de la media comunitaria en algunos segmentos, el ritmo de subida es mayor que el de la UE.
Qué dicen las autoridades y cómo influye la gripe aviar en España
El repunte de los precios coincide con una mayor incidencia de la gripe aviar. El Ministerio de Agricultura ha decretado el confinamiento de todas las explotaciones al aire libre para prevenir contagios. No obstante, el ministro Luis Planas desvincula el encarecimiento de este episodio: “La evolución de los precios en el mercado de los huevos no viene de ahora, con estos incidentes de sanidad animal, sino que se ha venido produciendo desde el año 2021 de forma progresiva; igual ha ocurrido e incluso con cifras superiores en otros países de la Unión Europea”.
Planas recuerda que el consumo creció el año pasado un 3% y la producción apenas un 0,4%, y subraya que España está “absolutamente en línea, pero en línea evidentemente de la parte baja”. Lo atribuye a “muchas circunstancias geopolíticas, climáticas y evidentemente de costes”.
Esta evolución también se refleja en los datos europeos más recientes disponibles por productos: en septiembre, la variación interanual de los huevos en España fue del 17,9%, por encima del 10% de la UE y del 6,8% de la zona euro, e incluso por delante de Alemania (3,1%) y Francia (1,6%). España es, además, el tercer productor de huevos de la Unión, un factor que amplifica el impacto en la cadena.
¿Y ahora qué? A falta del detalle más actualizado del IPC armonizado por productos, los indicios apuntan a que la tensión de costes y la oferta ajustada seguirán condicionando la evolución a corto plazo. Dicho pronto y claro: conviene mirar la etiqueta, comparar y planificar la compra. Conoce más noticias de actualidad en nuestra plataforma web de información de Andalucía.