Lluvia de estrellas Perseidas 2025: fechas y horas para disfrutarla al máximo en Andalucía

El espectáculo alcanzará su máximo en Andalucía durante la noche del 12 al 13 de agosto, con hasta 100 meteoros por hora visibles a simple vista si las nubes dan tregua.

La lluvia de estrellas Perseidas, popularmente conocidas como lágrimas de San Lorenzo, ya surca el cielo de Andalucía. Desde el 17 de julio y hasta el 24 de agosto de 2025, quienes miren hacia lo alto podrán gozar de uno de los fenómenos astronómicos más intensos del año sin necesidad de telescopios ni prismáticos. Sin embargo, el pico para disfrutarlas al máximo llegará dentro de pocos días. Te lo contamos con todo detalle en este artículo.

Calendario completo de la actividad de las Perseidas 2025 y su pico máximo en España

La actividad de las Perseidas se extiende durante casi cinco semanas, aunque no todos los días lucen igual de espectaculares. El punto álgido se espera entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, cuando la tasa de meteoros puede rozar el centenar por hora. ¿Quieres saber de un vistazo las fechas clave? Revisa la siguiente tabla:

Fase de la lluviaFechas 2025
Inicio de la actividad17 de julio
Pico máximo previstoNoche 12–13 de agosto
Fin de la actividad24 de agosto

Conviene anotar el 10 de agosto, festividad de San Lorenzo, porque las primeras noches cercanas a esa fecha ya muestran un ritmo alto de destellos.

Mejores franjas horarias y lugares con poca luz para ver las lágrimas de San Lorenzo

Para exprimir el espectáculo, la franja ideal se sitúa entre las 02:00 y las 05:00 de la madrugada, cuando el radiante (en la constelación de Perseo, hacia el noreste) se eleva y la Luna menguante apenas molesta. La regla de oro es escapar de la contaminación lumínica: playas alejadas, miradores de montaña o llanuras rurales ofrecen cielos oscuros que multiplican la cuenta de meteoros.

Si no puedes desplazarte, apaga luces innecesarias, evita pantallas brillantes y deja que tus ojos se adapten al menos 20 minutos antes de buscar estrellas fugaces. Asimismo, antes de la gran noche, conviene organizar un pequeño plan. Aquí te damos algunos consejos de lo que puedes llevar y hacer para disfrutar al máximo la experiencia astronómica:

  • Esterilla o tumbona.
  • Ropa de abrigo ligera (las madrugadas veraniegas sorprenden sobre todo si estás en una zona de montaña).
  • Agua o infusión caliente.
  • Repelente de mosquitos.
  • Mapa estelar impreso o aplicación en modo oscuro
  • Y, sobre todo, paciencia para esperar los destellos.

Coloca la tumbona mirando al cielo en general, no solo hacia Perseo. Así abarcarás más campo de visión y no perderás los meteoros que crucen otras zonas. Además, consulta la previsión de nubosidad de tu localidad; si las nubes amenazan, tal vez sea el momento de improvisar una escapada a un municipio cercano con cielos despejados. Por último, recuerda desconectar: las Perseidas se disfrutan mejor en silencio, envueltos por la inmensidad del firmamento.

La combinación de intensidad (hasta 100 meteoros/hora), regularidad anual y temperaturas agradables explica su éxito. A diferencia de las Gemínidas, abundantes, pero en pleno diciembre, las Perseidas invitan a pasar la noche al raso. La tradición también suma: la coincidencia con San Lorenzo alimenta la leyenda de que las estrellas fugaces son lágrimas del mártir, un relato que cada agosto vuelve a contarse en plazas y balcones. Además, quienes se queden con ganas de más ya pueden apuntar la próxima cita: las Oriónidas llegarán en torno al 21 de octubre, aunque con un caudal de meteoros más discreto.

Busca compañía, elige un lugar oscuro y deja que las Perseidas pongan la banda sonora luminosa a tu noche veraniega. Tal vez la cuenta de meteoros no llegue al centenar, pero la experiencia difícilmente se olvida. Conoce otras noticias interesantes de actualidad en nuestro periódico digital de información de Andalucía.

Deja un comentario