Un censo nacional clave definirá el futuro de la caza de la codorniz en España y necesita la colaboración masiva de los cazadores este 15 y 23 de agosto.
Fundación Artemisan convoca el Coturnix Challenge, un censo simultáneo a nivel nacional que busca datos precisos sobre la población de codorniz. Va dirigido a quienes salgan al campo en media veda y es clave para mantener autorizada su caza en la Unión Europea. El objetivo es simple y urgente: sumar información fiable en dos jornadas, 15 y 23 de agosto, para reforzar con base científica la gestión de la especie.
Quiénes pueden participar y por qué el censo de codorniz es decisivo
Pueden colaborar todos los cazadores de codorniz que vayan a salir en media veda. ¿Por qué es tan importante? Porque la UE exige datos sólidos para avalar la continuidad de su caza y, por tanto, cuantos más registros haya, más robusta será la defensa del aprovechamiento sostenible.
El 15 de agosto se hará el censo en las comunidades autónomas que abren la media veda ese día. El 23 de agosto se repetirá en todas las regiones con media veda abierta. La meta es alcanzar al menos 700 municipios censados en dos jornadas, superando ampliamente los 415 registrados durante toda la temporada de 2024. ¿Vas a salir al campo en esas fechas? Tu aportación cuenta, y mucho. Para orientarte de un vistazo, estos son los hitos y el objetivo operativo:
Fecha | Ámbito del censo | Meta operativa |
---|---|---|
15 de agosto | Comunidades que abren la media veda ese día | Arranque del censo simultáneo nacional |
23 de agosto | Todas las regiones con media veda abierta | Completar el objetivo de 700 municipios censados |
Temporada 2024 | Balance de referencia | 415 municipios censados en toda la temporada |
Procedimiento para colaborar, documentación mínima y uso opcional de GPS
La participación no tiene pérdida: durante la jornada de caza, anota los datos básicos y remítelos después por los canales habilitados. ¿Tienes collares GPS para tus perros? También sirven para afinar los cálculos de población y los organizadores ayudan a extraer datos clave de esos archivos.
- Distancia recorrida.
- Número de codornices avistadas y abatidas.
- Número y raza de los perros empleados.
- Archivos de dispositivos GPS de perros (Garmin, Dogtrace, IOCUS, etc.), si se dispone.
Una vez en casa, los datos pueden enviarse mediante el formulario oficial o a través de los sobres del Proyecto Coturnix. Además, se anima a seguir recogiendo información durante toda la media veda, aunque la prioridad son el 15 y el 23 de agosto. En consecuencia, conviene preparar con antelación libretas, sobres y, si procede, la descarga de registros de los collares.
Organismos impulsores, datos recopilados y objetivo de conservación de la especie
La convocatoria parte de Fundación Artemisan, impulsora del Proyecto Coturnix. Tras cinco años de trabajo, el proyecto ha movilizado a más de 5.000 cazadores, ha recopilado más de 65.000 alas de codorniz y ha realizado cerca de 3.000 censos mediante la app CensData. De hecho, estos resultados ya han servido para frenar intentos de prohibición apoyados en metodologías menos precisas. «De la información que se obtenga dependerá en gran parte el futuro de la codorniz en España», advierten desde Fundación Artemisan.
Por lo tanto, este es el momento de redoblar esfuerzos y demostrar, una vez más, que los cazadores son aliados de la conservación: generan la mejor información de campo y garantizan un aprovechamiento sostenible. ¿Te apuntas? Manos a la obra. Conoce otras interesantes noticias de actualidad en nuestro periódico digital de noticias de Andalucía.