La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha anunciado el aumento de zonas urbanas de bajas emisiones (ZBE). Este aumento asciende a un tercio de las obligadas a hacerlo. Y que están en ello, pese al «redil» de municipios «negacionistas» cuyos alcaldes «hacen gala» de no implantarlas. Del mismo modo, la ministra ha asegurado a la agencia EFE que «la situación va mejorando«. Con esto la ministra alega a la implantación de estas zonas de bajas emisiones. Estas son de obligada implantación para los municipios de más de 50.000 habitantes. Y según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, deberían estar en marcha desde el 1 de enero del 2023.
Zonas de Bajas Emisiones en España
Sin embargo, la realidad es que pese a que deben funcionar en más de 160 ciudades españolas. Actualmente, solo un tercio de estas zonas con restricciones están actualmente en vigor, cuando deberían haber estado ya todas implantadas desde 2023. Por esta razón, Sara Aagesen, ha pedido apresurar «todas las medidas que tengan que ver con las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)». «Hay una guía con unas directrices muy claras de cómo aplicar esas ZBE, con lo cual ya no valen las excusas», ha señalado.
Así se ha expresado en la presentación del Perfil Ambiental de España (PAE) de 2023, donde ha explicado que este informe muestra «lecciones aprendidas», pero también «actuaciones necesarias». Algo «importantísimo» para hacer funcionar una agenda «tan transversal» como la que lleva el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático (MITECO).
El perfil ambiental de España
El Perfil Ambiental de España de 2023 cuenta con 100 indicadores divididos en ocho categorías que permiten seguir la evolución medioambiental de España: energía y clima, presiones climáticas, agua y presiones sobre el agua, patrimonio natural terrestre, patrimonio natural marino, uso de materiales y economía circular, sostenibilidad y contaminación, tóxicos y salud ambiental.
Por su parte, el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela, añadió que el país registró un consumo de 113.186 kilotoneladas de energía primaria y 81.000 de energía final. «Un crecimiento que se entiende» por la situación de «pospandemia». «Estamos en la recuperación de actividad con un cierto nivel mayor de demanda». Además, ha querido destacar las «tendencias» en los datos y ha incidido en que la participación de energías renovables en el consumo final Bruto de Energía alcanzó el 25% en diciembre de 2024. Tres puntos más que el año anterior, y que España se convirtió el año pasado en «el primer gran país europeo en superar el 50% de electricidad generada a partir de fuentes renovables».
En lo que respecta a las «presiones climáticas«, el subsecretario ha detallado que «aunque la superficie quemada ha sido significativa» en 2023, ha decrecido y que los esfuerzos realizados de dotación de medios hacen que esta sea «progresivamente menor». «Eso no significa que no haya una gran amenaza. Sabemos que está hoy con la desestacionalización de los incendios y la proliferación de incendios forestales, 19 en el caso de 2023», agregó.
Para seguir al tanto de toda la información sobre nuevas medidas e implantaciones puedes consultar nuestra sección de actualidad.