Las viviendas vacías, ¿son la solución para aumentar la oferta y enfriar los precios del mercado inmobiliario?

En España hay más de 3,8 millones de viviendas vacías mientras el mercado sigue tensionado. Expertos proponen activar estas propiedades con bolsas asequibles, ayudas a la rehabilitación y cesión al sector público.

El mercado inmobiliario continúa encareciéndose por el desajuste entre oferta y demanda. La falta de pisos disponibles eleva los precios de compraventa y alquiler a niveles históricos, con impacto especial en la población joven. Dicho pronto y claro: hay casas sin gente y gente sin casa. ¿Puede la vivienda vacía ser parte de la solución?

Por qué las viviendas vacías pueden ayudar a un mercado inmobiliario español tensionado

Los últimos datos del INE sitúan en más de 3,8 millones las propiedades desocupadas, aunque no todas están en zonas de mayor presión. La demanda crece por el aumento de hogares y la oferta no acompaña: desde 2014 los precios de compraventa han subido un 34% en términos reales. A esto se suma la compra anual de alrededor de 60.000 viviendas por no residentes, frente a unas 90.000 que se construyen de media. El resultado es un cóctel que empuja al el coste de acceso a la vivienda. Y si miramos al futuro, se prevé que hasta 2039 los hogares aumenten en 3,7 millones.

Quién se beneficiaría y qué perfil sufre más la falta de vivienda

La necesidad es transversal, pero golpea con fuerza a quienes tratan de emanciparse: apenas el 15% de los menores de 30 años lo ha logrado. También hay territorios con más unidades vacías:

  • Andalucía.
  • Comunidad de Madrid.
  • Comunidad Valenciana.
  • Cataluña.

Si bien, estas regiones no siempre coinciden con los puntos de mayor necesidad. ¿Y por qué no se ponen esas viviendas en el mercado? Pesan la falta de información sobre apoyos, herencias con varios propietarios que no se ponen de acuerdo o el miedo a alquilar pese a no necesitar ingresos.

Medidas propuestas para activar viviendas vacías con ayudas públicas y fiscalidad

Desde el ámbito social y económico se plantean soluciones concretas. ¿Qué se propone poner en marcha, de forma práctica, para movilizar esas casas?

  • Crear bolsas regionales de alquiler asequible con rentas un 20%–30% por debajo del mercado.
  • Impulsar programas de intermediación tras un diagnóstico previo y con apoyos fiscales.
  • Conceder ayudas a propietarios para rehabilitación cuando no puedan afrontar las obras.
  • Aplicar una estrategia de “palo y zanahoria” fiscal: penalizaciones y, a la vez, incentivos.
  • Facilitar la cesión de viviendas al sector público para que gestione todo el proceso.
  • Ampliar en diez años el parque de alquiler social en 1,5 millones de viviendas.
  • Acelerar la rehabilitación: hoy rondan 30.000 visados anuales, apenas el 0,1% del stock.

Estas medidas pretenden reducir el miedo del propietario y ofrecer seguridad de cobro y gestión. En paralelo, se busca aumentar rápidamente la oferta disponible para equilibrar precios. ¿Su objetivo final? Que quien tiene una vivienda parada encuentre motivos reales para activarla.

Fechas previsibles, organismos implicados y procedimiento orientativo para ponerlas en marcha

Las propuestas citadas apuntan a la colaboración entre administraciones y entidades sociales, combinando instrumentos fiscales, programas de intermediación y apoyos a la rehabilitación. Su puesta en marcha dependería de futuras convocatorias y acuerdos. En todo caso, la lógica operativa pasaría por diagnósticos de necesidad, creación de bolsas de alquiler asequible, líneas de subvención para obras y marcos de cesión con gestión pública integral. A continuación, un resumen de cifras clave que ayudan a dimensionar el reto y la oportunidad:

IndicadorDato principal
Viviendas desocupadas (INE)Más de 3,8 millones (datos referidos a 2021)
Alza de precios desde 2014+34% en términos reales
Compras anuales de no residentesCerca de 60.000 viviendas
Viviendas construidas de mediaEn torno a 90.000 al año
Hogares adicionales previstos+3,7 millones hasta 2039
Alquiler social necesario1,5 millones en diez años
Ritmo de rehabilitación actual~30.000 visados/año (0,1% del stock)
Referencia comparada de rehabilitaciónEn países del entorno, en torno al 2%

En consecuencia, activar parte de ese parque vacío, acompasado con rehabilitación e incentivos adecuados, puede aliviar la tensión de precios a corto y medio plazo. No obstante, se trata de un problema complejo que exige una estrategia sostenida en el tiempo. Conoce más noticias de actualidad en nuestro periódico digital de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario