La Junta sacará en septiembre su sexta subasta de bienes con más de 30 inmuebles autonómicos a la venta

La Junta ultima un nuevo proceso para vender patrimonio autonómico distribuido por varias provincias. Desde 2019 los ingresos acumulados se sitúan entre 138 y 139 millones de euros.

La Consejería de Hacienda prepara para septiembre su sexta gran subasta de bienes de titularidad pública. El plan pasa por sacar a la venta alrededor de treinta propiedades autonómicas consideradas desaprovechadas o costosas de mantener, con la vista puesta en obtener recursos que puedan destinarse después a otras inversiones.

Características de la próxima sexta subasta de bienes prevista para septiembre

Antes de entrar en detalle, conviene quedarse con las claves de esta convocatoria. ¿Te puede interesar como particular o pequeño inversor? Aquí va un resumen rápido:

  • Fecha prevista: septiembre, con proceso ya en fase de cierre de detalles.
  • Alcance: cerca de una treintena de inmuebles en varias provincias.
  • Departamento responsable: Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía.
  • Motivo: enajenación de bienes infrautilizados o con alto coste de conservación.
  • Finalidad: generar ingresos para destinarlos posteriormente a otras inversiones.

Por consiguiente, se trata de una gran oportunidad para quien busque patrimonio público con vocación de uso y un procedimiento reglado. Ojo, porque las condiciones concretas llegarán con la convocatoria oficial.

La Junta de Andalucía prepara su sexta subasta de inmuebles públicos en septiembre

El nuevo proceso continúa la línea abierta en el actual mandato. Desde la llegada del presidente andaluz, Juanma Moreno, se han ejecutado cinco procedimientos con un balance de 138 millones de euros. A su vez, el cómputo histórico desde 2019 habla de 139 millones de ingresos. ¿Por qué esa ligera diferencia? Responde al recuento de cada convocatoria y a operaciones aún en tramitación.

La fecha señalada es septiembre y la cartera responsable remata los pliegos. Las propiedades se reparten por varias provincias y la prioridad es doble: dar salida a activos con poco rendimiento y reducir gastos de mantenimiento. De ahí que la enajenación sea la vía elegida para aliviar costes y, por consiguiente, reforzar la inversión pública con los fondos obtenidos.

Resultados de las 5 subastas anteriores con importes y ejemplos vendidos

Para situar esta sexta edición, a continuación se resume lo logrado hasta ahora. ¿Qué se vendió, cuánto ingresó la Junta y qué operaciones destacaron?

Convocatoria y fechaBienes ofertadosResultado y ejemplosIngresos
1ª (BOJA, octubre 2019)22 inmueblesVendidos 3: Edificio de Correos de Málaga; Palacio de la Tinta; antigua residencia de tiempo libre de Cádiz56,4 millones €
2ª (abril 2022)23 inmuebles en todas las provincias15 ventas; entre ellas antiguo Pabellón de Japón, Austria e Israel de Sevilla y Villa Teresita de Granada6 millones €
3ª (2022)33 suelos patrimoniales valorados en 81 millones €Enajenadas 4 parcelas; Santa Bárbara (Sevilla) y solar del antiguo cuartel Mondragones (Granada)53,8 millones €
4ª (febrero 2024)14 inmueblesAdjudicados 7; dos grandes fincas improductivas en La Rinconada y Aznalcázar7 millones €
5ª (mayo 2024)3 villas turísticas y 2 residencias de tiempo libreVendidas 2 por importe conjunto; 3 en venta directa1,4 millones €

Como puede verse, hay operaciones singulares de elevado volumen y otras más modestas, aunque todas con el mismo hilo conductor: rentabilizar patrimonio público.

Concurso específico y ventas directas tramitadas por la administración andaluza

Al margen de las subastas, la Junta enajenó mediante concurso un suelo en la Avenida de Punta Cádiz destinado a VPO por 6,2 millones de euros. Además, a través de ventas directas, por motivos excepcionales o tras quedar desiertos, algunos procedimientos, se han colocado hasta 2024 inmuebles valorados en 7,4 millones. ¿Y qué queda por delante? Una veintena de expedientes abiertos, entre ellos la antigua sede del Banco de España a la Diputación de Granada y las villas turísticas y residencias de tiempo libre que no se adjudicaron en 2024.

Cómo seguirá el proceso oficial y qué pasos deben vigilar los interesados

Una vez se publique la convocatoria, se concretarán el listado de bienes, los requisitos de participación, la documentación exigida y los plazos. También se detallará el modo de presentación de ofertas y, en su caso, si la tramitación se realiza de forma presencial o electrónica. Por tanto, lo esencial para quien quiera participar es estar atento a esa publicación y revisar con calma los pliegos para evitar sorpresas. En otras palabras: leer, comparar y decidir; así de simple… y así de importante.

Síguenos a diario para conocer, de primera mano, otras interesantes noticias de actualidad de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario