La Junta de Andalucía renueva el PSIAA con nuevas guías para familias y profesionales

La web del PSIAA incorpora nuevas guías sobre salud mental, desarrollo, uso de pantallas y prevención de la violencia para mejorar la atención.

La Consejería de Salud y Consumo ha actualizado el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (PSIAA) dentro del Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia. La actualización, ya disponible en la web del programa, busca perfeccionar de forma continua las intervenciones preventivas, promocionales y asistenciales dirigidas a la población infantil y adolescente.

Quiénes se benefician del Programa de Salud Infantil y Adolescente actualizado

Se trata de un programa universal que facilita el seguimiento del desarrollo y la salud infantil en atención primaria y comunitaria. Lo hacen pediatras y enfermería infanto‑adolescente, con un enfoque práctico. ¿A quién le interesa? A todas las familias con menores desde el nacimiento hasta los 14 años. En consecuencia, promueve la parentalidad positiva, garantiza los cribados y favorece la detección temprana de trastornos del desarrollo, obesidad o dificultades en el área de la salud mental.

Fechas, disponibilidad web y alcance de la actualización del PSIAA andaluz

Desde su aprobación por el Consejo de Gobierno en septiembre de 2014, el PSIAA es el eje para la detección precoz y la organización de flujos y derivaciones hacia recursos especializados, como la atención temprana o la salud mental infantojuvenil. La revisión presente está publicada en la web del programa y refuerza ese marco integral. ¿Por qué ahora? Porque el contexto evoluciona y conviene adaptar contenidos a las necesidades reales de niños y adolescentes.

Contenidos actualizados: guías de salud mental, uso de pantallas y violencia

La actualización incorpora materiales clave para el entorno actual y revisa un total de 32 temas esenciales del desarrollo y la prevención. En pocas palabras, más herramientas para el día a día de profesionales y familias.

  • Nuevas guías sobre salud mental, desarrollo evolutivo, uso de pantallas y prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia, accesibles en la web del programa.
  • Revisión de 32 temas con enfoque práctico: promoción de la lactancia materna, consejos de actividad física y fotoprotección, evaluación del desarrollo psicomotor y afectivo.
  • Refuerzo de la valoración del riesgo psicosocial y de la salud mental infantil y adolescente.
  • Incorporación de contenidos para prevenir y detectar el uso problemático de pantallas y nuevas tecnologías, junto al protocolo sanitario frente a la violencia.

Dicho claro: se actualiza lo esencial para acompañar mejor a las familias y facilitar el trabajo profesional.

Cómo se organiza el seguimiento en atención primaria y comunitaria

El PSIAA prevé 12 visitas programadas desde el nacimiento hasta los 14 años. En cada una se realizan cribados, evaluaciones del desarrollo y del estado de salud, consejos de promoción del bienestar, además de intervenciones comunitarias y actividades grupales de promoción y prevención. ¿Qué se hace exactamente en esas visitas? Este resumen orienta de manera rápida:

Tipo de intervenciónQué incluye
Cribados sistemáticosDetección precoz de problemas de salud en la infancia y adolescencia.
Evaluaciones del desarrollo y estado de saludValoración psicomotora, afectiva y general del menor.
Consejos de promoción del bienestar y la saludRecomendaciones sobre lactancia, actividad física y fotoprotección.
Intervenciones comunitarias y actividades grupalesActuaciones de promoción y prevención en el entorno comunitario.

Además, la plataforma Una ventana abierta a la familia acompaña este seguimiento con información y orientación para padres, madres, cuidadores y niños, con el objetivo de promover el bienestar y prevenir problemas de salud.

Qué organismos participan y qué recursos especializados coordinan las derivaciones

La Consejería de Salud y Consumo impulsa la actualización dentro del Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia. El programa articula derivaciones hacia recursos especializados cuando se identifica necesidad, como atención temprana o salud mental infantojuvenil. No es casualidad: hay recorrido. Desde la transferencia de competencias sanitarias en 1981 y el Programa de Atención a la Salud Infantil (Decreto 219/1985), Andalucía ha liderado intervenciones clave como la vacunación sistemática o la prevención de accidentes infantiles.

¿Quieres conocer otras interesantes noticias de actualidad en Andalucía? Te recomendamos que sigas a diario los contenidos de nuestro periódico digital.

Deja un comentario