La Junta apuesta por el «hacking» y el «fostering» para aumentar la supervivencia

El CREA Quiebrajano, en Jaén, suma 905 ingresos en 2025 y ha cedido 55 ejemplares a entidades colaboradoras para su liberación controlada en puntos de Jaén y Cádiz.

El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) Quiebrajano refuerza la reintroducción de fauna silvestre con las técnicas de ‘hacking’ y ‘fostering’, en coordinación con la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA). ¿La foto fija de 2025? 905 ingresos, 475 solo en junio, y 55 ejemplares cedidos a entidades como GREFA y Bioterra Andalucía.

Qué son el ‘hacking’ y el ‘fostering’ y por qué ayudan a reintroducir especies protegidas

El ‘hacking’ cría pollos huérfanos en un entorno controlado que imita un nido natural y evita el contacto humano. De este modo, los jóvenes aprenden el entorno y desarrollan la capacidad de volar en el momento adecuado. El ‘fostering’, por su parte, introduce un pollo en el nido de padres adoptivos compatibles, para que crezca con impronta correcta y menor estrés. En pocas palabras, dos caminos distintos con un mismo objetivo: aumentar la supervivencia.

CREA Quiebrajano y la Junta de Andalucía impulsan la conservación de fauna silvestre

Bajo el paraguas de la Junta y con gestión de AMAYA, la red andaluza de CREAs fortalece la recuperación de especies amenazadas. La colaboración con ONG especializadas, como GREFA y Bioterra Andalucía, permite liberar ejemplares en condiciones óptimas. ¿Por qué apostar por esta fórmula? Porque suma recursos técnicos, experiencia en campo y seguimiento posterior, todo en la misma dirección.

Cómo se aplican estas técnicas, con centros colaboradores y resultados medibles en 2025

Las cesiones del CREA Quiebrajano han hecho posible liberar 38 pollos de cernícalo primilla (Falco naumanni), 12 de autillo europeo (Otus scops) y 5 de mochuelo común (Athene noctua). Además, se ha criado y liberado cinco pollos de aguilucho cenizo (Circus pygargus), uno nacido en las propias instalaciones, usando ‘hacking’ y ‘fostering’ en puntos seleccionados de Jaén y Cádiz. Por lo tanto, la intervención es doble: cría controlada y liberación escalonada. Aquí mostramos una tabla de especies liberadas y otros datos a tener en consideración:

EspecieEjemplares liberadosObservación
Cernícalo primilla38Liberación tras cesiones a entidades colaboradoras
Autillo europeo12Procedentes de cesiones y manejo en colaboración
Mochuelo común5Reintroducción coordinada con organizaciones especializadas
Aguilucho cenizo5Uno nacido en el CREA; liberación con técnicas de ‘hacking’ y ‘fostering’

Estos números muestran resultados medibles y, de hecho, consolidan una metodología con impacto real en 2025.

Ventajas del ‘hacking’ y del ‘fostering’ para la supervivencia y reproducción futura

Ojo, aquí está la clave: fidelizar a las aves al área de liberación mejora su retorno reproductor, algo esencial en especies filopátricas como el cernícalo primilla o el aguilucho cenizo. ¿Qué aporta cada técnica en el día a día?

  • Crianza sin contacto humano que replica el nido natural y reduce el estrés.
  • Adaptación progresiva al entorno con mejores probabilidades de supervivencia.
  • Fidelización al área de liberación, crítica en especies con comportamiento filopátrico.
  • Crecimiento con padres adoptivos que asegura impronta correcta y menor riesgo sanitario.

En consecuencia, aumenta la probabilidad de que los ejemplares regresen a criar donde se desarrollaron, reforzando a medio y largo plazo las poblaciones naturales.

Datos de ingresos, cesiones y liberaciones realizadas por el CREA Quiebrajano

Durante 2025, el centro ha registrado 905 ingresos, con un pico de 475 en junio. Se han cedido 55 ejemplares a entidades colaboradoras para su reintroducción. Posteriormente, la coordinación entre administración y organizaciones conservacionistas ha permitido ejecutar liberaciones en condiciones idóneas. Esto quiere decir que el trabajo en red funciona: especialistas de los CREA, junto a equipos de campo, suman para restaurar el equilibrio natural.

Por consiguiente, Andalucía afianza un modelo que integra ciencia aplicada, innovación y gestión pública. ¿El objetivo final? Que más ejemplares vuelvan a volar libres y que los ecosistemas recuperen su dinamismo. Conoce más noticias de actualidad de Andalucía en nuestro periódico digital.

Deja un comentario