La Junta alerta: 33 playas de Andalucía están en grave riesgo de desaparecer por la subida del nivel del mar

Los estudios que maneja la Junta de Andalucía señalan que el litoral gaditano y la Costa del Sol serán los más afectados. El horizonte de referencia es 2100: setenta y cinco años en los que el nivel del mar podría borrar playas emblemáticas.

Hasta 33 playas andaluzas corren riesgo de desaparecer por la subida del nivel del mar. Según la información utilizada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, adelantada por ABC, ya se trabaja para mitigar los efectos del tiempo y del cambio climático en la costa andaluza. ¿La novedad? La identificación de arenales concretos y el aviso de que la pérdida de arena será desigual.

Por qué el litoral gaditano y la Costa del Sol concentran el riesgo de pérdida de playas por la subida del nivel del mar

Las proyecciones sitúan a la costa gaditana y a la Costa del Sol como las zonas más golpeadas. Allí se ubican playas muy populares y con un peso económico clave, donde la reducción de arena podría dejar sin espacio a bañistas y chiringuitos. Dicho pronto y claro: si no se actúa, la erosión acelerará la desaparición de algunos arenales. ¿Te imaginas La Barrosa sin su gran franja de arena?

Listado orientativo de playas andaluzas en riesgo por la subida del nivel del mar

A partir de los datos facilitados, estos son algunos de los arenales señalados como vulnerables en el horizonte de 2100:

  • Chipiona: Cruz del Mar y Camarón.
  • Rota: La Costilla.
  • Cádiz capital: Galeones, La Victoria y Cortadura.
  • Chiclana y Conil: La Barrosa y Roche.
  • El Puerto de Santa María: Santa Catalina (Muralla), Valdelagrana y Levante.
  • Marbella: Río Verde y El Faro.
  • Fuengirola: Los Boliches‑Gaviotas y Carvajal.
  • Benalmádena y Mijas: Santa Ana y La Butibamba.
  • Torremolinos: El Bajondillo y Los Álamos.
  • Málaga capital: La Misericordia, La Caleta y El Candado.
  • Vélez‑Málaga: Valle Niza y Torre del Mar.

Este listado no agota todos los casos, pero dibuja el mapa del riesgo donde se concentrarán las pérdidas de arena si el escenario previsto se mantiene.

Pérdida de arena prevista en Huelva y su impacto a medio plazo según los informes

Además, los informes señalan grandes mermas de arena para 2050 en varios puntos del litoral, con especial incidencia en la provincia de Huelva. Estas son las cifras destacadas:

Playa y municipioPérdida estimada a 2050 (m³)
Doñana12.500.000
Castilla (Almonte)7.800.000
Levante (El Puerto)6.400.000

Los especialistas indican que el volumen de arena potencialmente perdido es proporcional a la longitud de cada playa. Entre las más vulnerables a esa merma están Levante, La Victoria, La Anegada, Río Verde, Artola, Boliches, Carvajal, Campo de Golf, Gudalhorce y La Caleta, distribuidas principalmente entre Cádiz y Málaga. ¿Sorprende ver arenales tan conocidos en esta relación?

Qué playas perderían toda su superficie en el escenario extremo del año 2100

En el escenario extremo, la desaparición total de la superficie afectaría sobre todo al litoral gaditano occidental: Micaela, Cruz del Mar, La Victoria, Sancti‑Petri y Roche. Por su parte, en la Costa del Sol figuran, entre otras: Nueva Andalucía, Fuengirola, Los Boliches, Benajarafe y Caleta de Vélez. En todos los casos, el factor común es la pérdida continuada de arena y la subida del nivel del mar.

Qué medidas adelanta la Junta de Andalucía y qué puede hacer el ciudadano ahora

La Junta de Andalucía utiliza estos estudios para orientar actuaciones desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente frente a los efectos del paso del tiempo y del cambio climático en la costa. Por lo tanto, cabe esperar intervenciones y planes de preservación en los tramos más sensibles. ¿Y el bañista? Toca seguir la información institucional y asumir que la gestión del litoral será clave para mantener vivos estos importantes destinos turísticos.

Para finalizar, conoce más noticias de actualidad en nuestra web de información de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario