La inflación de septiembre sube 2 décimas y alcanza el 2,9%: según el último avance publicado por el INE

El repunte del IPC se explica por el menor abaratamiento de carburantes y energía. El dato es provisional y el definitivo llegará el 15 de octubre.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) adelanta que el índice de precios de consumo se sitúa en septiembre en el 2,9% interanual, dos décimas más que en agosto (2,7%). El movimiento responde, principalmente, a que los carburantes y la electricidad bajaron menos que en el mismo mes de 2024. ¿Qué significa para tu bolsillo? Vamos por partes.

Quiénes deben fijarse en el dato del IPC de septiembre y por qué

El 2,9% interanual influye en decisiones de consumo y planificación familiar. También sirve de referencia para empresas y negociaciones salariales. En pocas palabras: conviene tenerlo en el radar. Además, frente a julio y agosto, meses de estabilidad en el 2,7%, el dato supone un ligero cambio de tono. ¿Es un giro duradero o un bache puntual? Aún no se sabe.

Qué factores del precio de carburantes y electricidad explican la subida

Según el avance, los carburantes y la energía eléctrica se abarataron menos que un año antes. Por eso la comparación interanual empuja al alza el IPC general. No se trata de una escalada abrupta, pero sí de un freno a la moderación previa. A modo de resumen, estas son las claves del mes:

  • IPC adelantado en septiembre: 2,9% interanual, dos décimas más que en agosto.
  • Motivo principal: menor abaratamiento de carburantes y electricidad frente a 2024.
  • Dato provisional: pendiente de confirmación oficial el 15 de octubre.
  • Contexto previo: estabilidad en 2,7% en julio y agosto.

En definitiva, una subida suave, pero suficiente para cambiar el tono del relato. ¿Te lo esperabas?

Cómo y cuándo se conocerá el dato definitivo del IPC de septiembre

El avance del INE es indicativo y puede ajustarse. El organismo publicará la cifra definitiva del IPC de septiembre el 15 de octubre. Hasta entonces, conviene interpretar el 2,9% como guía, no como punto final. Para situar cada indicador, este cuadro reúne lo esencial del mes:

IndicadorSeptiembre (avance)Variación frente a agostoNota
IPC interanual2,9%+0,2 p.p.Inflación general
Inflación subyacente2,3%– 0,1 p.p.Sin energía ni alimentos no elaborados
IPCA (armonizado)3,0%+0,1 p.p.Referencia comparable con la zona euro

Como se ve, no todos los precios se mueven igual. Por eso mirar más de un termómetro ayuda a entender la foto completa.

Qué significa la inflación subyacente y cómo afecta a las familias

La subyacente baja una décima y queda en el 2,3%. Este indicador, que excluye energía y alimentos no elaborados, continúa moderándose y se acerca al objetivo del 2%. Carlos Cuerpo destacó en RNE: “lo que tenemos es un proceso de moderación progresiva. Lo que queremos es que se siga acercando y esperamos que en los meses siguientes tengamos un progresivo acercamiento al 2%, que es el objetivo del Banco Central Europeo”.

También añadió: “Entendiendo que los datos de inflación varían y pueden evolucionar ligeramente al alza o ligeramente a la baja mes a mes, pero lo importante es que la economía siga yendo bien y los salarios de los ciudadanos sigan evolucionando por encima de los precios de la inflación”. Por consiguiente, si la subyacente sigue bajando, el día a día de la cesta básica tendería a estabilizarse.

Evolución reciente del IPC y comparación con el IPCA armonizado europeo

Si se confirma el 2,9%, los precios encadenarían cuatro meses al alza, con la excepción de agosto, mes en el que se mantuvieron estables, desde el mínimo de mayo (2%). Por su parte, el IPCA, la referencia armonizada, se coloca en 3,0% en septiembre y repunta una décima respecto a agosto. ¿Veremos pronto un regreso sostenido hacia el 2%? Dependerá, en buena medida, de la energía. Síguenos para conocer otras interesantes noticias de la actualidad socioeconómica y laboral en nuestro país, con especial atención a lo que acontece en la región andaluza.

Deja un comentario