Las nuevas restricciones buscan frenar el avance del virus tras el aumento de focos detectados en distintas zonas de Andalucía.
La gripe aviar vuelve a encender las alertas en España, en donde la comunidad autónoma de Andalucía ha registrado un gran número de incidencias en las últimas semanas. El pasado 10 de noviembre, el Gobierno dio la orden de confinar a las gallinas de explotaciones al aire libre en las áreas catalogadas como de mayor riesgo. La medida llega por el aumento de focos detectados y busca frenar la propagación del virus en granjas y fauna silvestre.
Entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025 se han notificado a ADIS 139 focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas. Con este repunte, Agricultura endurece la bioseguridad y limita la cría en exterior en zonas de especial riesgo. ¿Qué cambia a partir de ahora? Estos son los focos notificados en el periodo indicado:
| Tipo de aves | Focos IAAP (1 jul–5 nov 2025) |
|---|---|
| Aves de corral | 139 |
| Aves silvestres | 708 |
| Aves cautivas | 33 |
La vigilancia epidemiológica refleja un goteo constante que, en las últimas semanas, se ha acelerado. De hecho, el ministerio resumió la situación así: “En las últimas semanas, se ha producido un aumento en el número de casos detectados, tanto en aves silvestres como en aves de corral, lo que indica una tendencia al empeoramiento de la situación”.
Alcance territorial de las zonas de alto riesgo señaladas en España y zonas marcadas por el BOE
La Orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha entrado en vigor el 10 de noviembre de 2025 y afecta a las zonas marcadas como de especial riesgo. ¿Dónde se concentra el peligro? Principalmente en corredores migratorios y áreas costeras donde confluyen aves silvestres y explotaciones avícolas.
Destacan Andalucía, la Comunitat Valenciana y Cataluña, con entornos críticos como Doñana, el delta del Ebro o l’Albufera. En el interior, Aragón, Castilla y León y parte de Castilla-La Mancha suman numerosos municipios por su cercanía a humedales y rutas de paso. Provincias como Huesca, Zaragoza, Palencia o Zamora registran alta concentración de localidades clasificadas. También figuran enclaves en Illes Balears, Galicia, País Vasco, Murcia, Ceuta y Melilla.
Medidas adoptadas por Agricultura para frenar la gripe aviar en España
La nueva normativa impulsada por el Ministerio de Agricultura refuerza la bioseguridad en zonas de especial riesgo y vigilancia. ¿Cuáles son las decisiones más relevantes? Atención a esto, porque condicionan el día a día de muchas explotaciones avícolas. Estas son las 4 medidas adoptadas por Gobierno para frenar la gripe aviar en España:
- Supresión de excepciones previas en bioseguridad: se eliminan autorizaciones anteriores y no se podrán usar aves de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como señuelo ni criar patos y gansos con otras especies de corral.
- Prohibición de la cría al aire libre: obligación de mantener a las aves en instalaciones cerradas; si no es viable, la autoridad competente podrá permitir exterior con telas pajareras y protección que impida contacto con aves silvestres; alimentación y abrevado en espacios interiores o refugios.
- Control del agua de bebida: prohibido el uso de agua de depósitos accesibles a fauna silvestre, salvo tratamiento que inactive el virus; los depósitos al aire libre deberán estar protegidos frente a aves acuáticas.
- Prohibición de concentraciones de aves: no se permitirán ferias, exhibiciones o reuniones al aire libre, salvo evaluación de riesgo favorable de la autoridad competente.
Quiénes quedan afectados y cómo solicitar autorizaciones con medidas protectoras
La restricción afecta especialmente a granjas con gallinas criadas al aire libre ubicadas en zonas de riesgo. ¿Y si la instalación no puede trasladar toda la cría a interior? La norma prevé que la autoridad competente pueda permitir el mantenimiento exterior siempre que se apliquen medidas estrictas de protección, como telas pajareras, y que alimentación y abrevado se hagan en espacios interiores o refugios protegidos. Además, el uso de agua deberá garantizar la inactivación del virus y los depósitos situados al aire libre tendrán que estar debidamente protegidos. Las concentraciones de aves solo podrán autorizarse tras una evaluación de riesgo favorable.
Permanece atento a más noticias de actualidad en la comunidad autónoma de Andalucía, visita a diario los contenidos de nuestro periódico digital.