Buenas noticias para la ecología. La planta nomevés, una de las especies de flora más escasas y amenazadas, considerada una joya botánica ibérica al ser un “fósil viviente” con más de 25 millones de años, ha sido redescubierta en la Sierra Norte de Sevilla. Esto ha tenido lugar 42 años después de haberse dado por extinta en Andalucía. Dicho hallazgo realizado por técnicos de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en el Parque Natural Sierra Morena, supone una agradable sorpresa para la comunidad botánica.
“Cuando la vi, sabía que era ella. Desde 2001 todos los años la buscaba, los primeros con más esperanza, los últimos casi dándola por perdida. Me encontré unos 10 ejemplares en ese momento y luego en otras exploraciones hasta un centenar” ha declarado a ‘El País’ la bióloga Rosario Velasco, a quien podemos dar las gracias de haber relocalizado a esta especie.
Nomevés, una planta en peligro de extinción recientemente localizada en Sevilla
Actualmente, la Gyrocaryum oppositifolium, apodada por los botánicos como la planta nomevés por su brevísima floración, está registrada «en peligro de extinción» en el Catálogo Andaluz de Flora Amenazada. Según la Lista Roja de la flora vascular española, su situación es «en estado crítico».

La planta nomevés destaca por su resiliencia y ha sobrevivido a toda la climatología y cambios históricos, cambiando poco su aspecto con el paso del tiempo, según declaraciones de los biólogos botánicos expertos. Entre las principales presiones a las que se enfrenta figuran su escasa capacidad reproductiva y la extensión de especies vegetales más adaptables a la presencia humana. Nomevés fue hallada en 1982 en la sierra sevillana. Posteriormente, se localizó en:
- Ponferrada (León).
- Cadalso de los Vidrios (Madrid).
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha valorado dicho hallazgo. No obstante, en declaraciones a medios andaluces, ha subrayado que es «un motivo de alegría, pero también un recordatorio de la fragilidad de muchos elementos del patrimonio natural y de la necesidad de continuar protegiéndolos». Por lo tanto, ha enfatizado en la necesidad de reforzar su protección.
“Ahora tenemos la responsabilidad colectiva de no perder un patrimonio botánico tan valioso como este”, ha señalado. De hecho, ha confirmado que los técnicos ya están trabajando en obtener semillas de las poblaciones halladas, con el objetivo de conservarlas en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA) de cara a futuras acciones.
Otras plantas andaluzas que también corren peligro de desaparecer
Nomevés no es la única planta andaluza que se encuentra en escasez. Destacan otras dos plantas de esta comunidad autónoma. Por un lado, en la sierra almeriense de Gádor crece la gadoria, descubierta en 2016, y en la sierra de Castril (Granada), la margarita de Castril, que cuenta con una antigüedad de unos 12 millones de años. Ambas, están en riesgo de desaparecer.
No cabe dudas de que el redescubrimiento de nomevés en la sierra sevillana es todo un hallazgo botánico y una nueva esperanza para la flora andaluza. Si te interesa seguir leyendo estas noticias, especializadas en la comunidad autónoma de Andalucía, nos encuentras en nuestra sección de actualidad.