Guía práctica para no confundir una salpa con una medusa y evitar sustos en la playa

Las misteriosas “columnas transparentes” vuelven a dejar boquiabiertos a los bañistas. Te contamos por qué aparecen, cómo identificarlas y, sobre todo, por qué no debes alarmarte.

Este verano de 2025, numerosos tramos de costa vuelven a llenarse de salpas, esos invertebrados marinos que muchos confunden con medusas. Su aparición no es nueva: ya se registró en 2019, 2021 y 2024, siempre ligada a floraciones de fitoplancton. Aunque el fenómeno sorprenda, la ciencia lo describe como un ciclo natural recurrente y, lo mejor de todo, inofensivo para las personas.

Las salpas pertenecen al grupo de los tunicados. Se alimentan filtrando fitoplancton, de ahí que proliferen cuando este microorganismo vegetal se multiplica. Veranos con aguas cargadas de nutrientes y temperaturas suaves crean el caldo de cultivo perfecto. ¿El resultado? Cadenas translúcidas que pueden medir varios metros y que se desplazan al ritmo de las corrientes.

Diferencias entre las salpas y las medusas que generan tanta confusión

A simple vista, ambas son gelatinosas; sin embargo, las salpas carecen de tentáculos urticantes. Su cuerpo cilíndrico, a veces de apenas unos milímetros, se mueve gracias a un par de sifones que bombean agua. ¿Una pista? Si ves un interior marrón o verdoso estás ante una salpa bien alimentada, no ante una medusa dispuesta a picar. Menuda tranquilidad, ¿verdad?

Antes de entrar en pánico, mira con calma lo que flota cerca de tus pies en la playa. Si es completamente transparente y se deshace con facilidad, respira: es una salpa. Además, puedes seguir estas recomendaciones básicas:

  • Mantén la distancia y evita pisarlas; su fragilidad hace que se desintegren al mínimo contacto.
  • Observa su forma: cilíndrica, sin “campana” ni largos tentáculos.
  • Fíjate en los dos orificios en los extremos; funcionan como bombas de propulsión.

Respetar estas pautas protege tanto a la especie como al equilibrio costero.

Calendario de avistamientos de salpas en España y cómo interpretarlo este 2025

Año tras año se repite un patrón muy claro. Echa un vistazo a la siguiente tabla y verás que no hay motivo para alarmas exageradas:

AñoMotivo principal de la proliferaciónObservación general en costas españolas
2019Floración intensa de fitoplanctonAvistamientos puntuales en verano
2021Condiciones templadas y nutritivasIncremento de cadenas visibles
2024Corrientes favorables y nutrientesProliferación moderada
2025Nuevo pico de fitoplanctonLlegada masiva en diversas playas

Como ves, los picos se espaciaron dos años, pero ahora regresan: todo indica un comportamiento cíclico ligado a la productividad marina.

Al devorar fitoplancton, las salpas evitan que sus floraciones se descontrolen, lo que podría provocar hipoxia y otros problemas ambientales. Su capacidad de convertir fitoplancton en excrementos densos ayuda a secuestrar carbono en aguas profundas, un proceso conocido como “lluvia de carbono”. Además, sirven de alimento a peces, aves y otros invertebrados, fortaleciendo la biodiversidad.

Qué hacer si te topas con una cadena de salpas mientras disfrutas del baño

¿Te las encuentras flotando a pocos metros de la orilla? No las saques del agua ni las apartes con los pies. Simplemente, aléjate unos pasos y deja que la corriente siga su curso. Recuerda que su aparición indica, en realidad, un mar sano y lleno de vida. No olvides que las salpas no pican, no contaminan y desaparecen por sí solas cuando cambian las condiciones oceanográficas.

Por lo tanto, la próxima vez que veas esas columnas brillantes moviéndose con las olas, piensa que estás presenciando un espectáculo natural que se repite desde hace años y que, además, favorece el equilibrio del ecosistema. Para más noticias de actualidad, visita nuestra plataforma web de información de la comunidad autónoma andaluza.

Deja un comentario