Los estereotipos forman parte de toda sociedad y pueden constituirse como un prejuicio que dañe gravemente a la imagen externa. Sobre Andalucía circula un mito muy pernicioso: los andaluces son vagos. Y es que en esta región se disfruta de las tapas, el buen tiempo veraniego, y los andaluces se caracterizan por una idiosincrasia más desenfadada y ligera que en otras comunidades autónomas.
No obstante, lo cortés no quita lo valiente, y el deleite no es sinónimo de pereza. Ahora, queda desmontada esa frase quedando en lo que es: un mito. Lo demuestran datos recientemente publicados por el XI informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral elaborado por Adecco.
Andalucía es la región donde hay menos absentismo laboral
Andalucía ha registrado en el cuarto trimestre de 2024 la tasa de absentismo más baja del país, un 4,9 %. Asimismo, se redujo un 1,8 % respecto al mismo período del año anterior. En lo referente al absentismo por incapacidad temporal, Andalucía vuelve a obtener el título de rastrear las menores cifras junto a Madrid (3,9 %), según datos de la empresa de recursos humanos Adecco, ha informado en un comunicado.
Mientras, el estudio apunta a Asturias como la comunidad autónoma que registró la tasa más elevada de absentismo laboral a finales del 2024, con un 9,5%, por delante de País Vasco y Aragón, empatadas en un 8,4%.
Baja el absentismo laboral en Andalucía pero crece en España
Lamentablemente, estas cifras son una representación de Andalucía. No obstante, el absentismo laboral sigue incrementándose en España. De acuerdo al informe de Adecco, se situó en el 7,4 % en el cuarto trimestre de 2024, 0,2 puntos más que en el mismo periodo del año anterior.
Asimismo, la tasa de absentismo por bajas laborales (incapacidad temporal) fue del 5,8 %, también 0,2 puntos superiores que al último trimestre de 2024. No obstante, en comparativa trimestral, ambas tasas caen levemente: 0,02 puntos en el caso del absentismo total y 0,1 puntos en el caso de la incapacidad temporal.
«Las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1,25 millones de asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo, lo que supone un alza del 6 % intertrimestral y del 7,1 % interanual», apunta el informe. Sin embargo, este reitera que es un «error equiparar el absentismo con faltas injustificadas«. Los sectores donde predominaron más las ausencias son:
- Industria: 8,1%, cuatro décimas más que en el mismo trimestre del año pasado.
- Servicios: 7,3%, una décima más que a finales de 2024.
- Construcción: 6,3%, cinco décimas más.
Suben las bajas por salud mental
Las bajas laborales por salud mental continúan con su tendencia al alza. Desde el año 2020 se han incrementado un 72%, hasta las 643.681 en 2024, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Según un artículo que desglosaba las estadísticas publicadas en abril en la revista especializada Prevencionar, la mayoría de estos trastornos son cuadros leves de ansiedad y depresión.
El reconocimiento de estas bajas a nivel laboral continúa siendo un contenido espinoso y en España. La realidad es que el estigma sobre la salud mental afecta al ámbito laboral y es un asunto que los sindicatos han tratado de trasladar al Gobierno, incidiendo en la necesidad de no penalizar a los afectados.
En el artículo de hoy hemos desmontado un mito imperante sobre los andaluces, con cifras que avalan que Andalucía es la comunidad autónoma que registró menor absentismo laboral en el cuarto trimestre de 2024. Si te interesa seguir leyendo estas noticias especializadas en esta región, te invitamos a que consultes diariamente este portal digital.