El precio de los huevos en España se ha convertido en tema de conversación casi obligatorio. Han dejado de ser un artículo asequible para disparar su coste, con subidas de hasta un 25,2% en algunas variedades desde abril de 2024, según recientes estudios de mercado. Esta escalada ha encendido las alarmas en productores, hosteleros y consumidores, que temen un alza aún mayor debido a factores globales como la gripe aviar o el encarecimiento de las materias primas.
¿Te imaginas quedarte sin tu tortilla de patatas favorita? Aunque la escasez no parece inminente, cada vez hay más inversores extranjeros interesados en las granjas españolas de gallinas, seducidos por la alta calidad y la creciente demanda europea. De ahí que muchos productores afirmen que la expresión “vale un huevo” empiece a cobrar más sentido que nunca.
Impacto económico de la subida de precios de los huevos en consumidores y hostelería
La hostelería sufre especialmente. Muchos locales consumen cientos de huevos diarios para preparar tortillas y otros platos. “Quien tenga un gallinero, ¡tiene un tesoro!”, comentan algunos responsables, aludiendo a la presión que ejerce la demanda internacional, ya que países como Italia, Francia o incluso Holanda buscan abastecerse en España. Para el sector, es todo un reto ajustar precios sin perder clientela.
Principales causas que explican el incremento continuo del coste de este producto básico
No hay un único culpable. Entre las razones más destacadas se encuentran:
- Gripe aviar: Millones de gallinas sacrificadas en Estados Unidos y Europa.
- Aumento de la demanda: Más países acuden a España para comprar huevos.
- Subida de las materias primas: Piensos y energía han disparado los costes de producción.
- Cambios en las granjas: Se demandan sistemas alternativos (sin jaulas) que encarecen la producción.
Este cóctel de factores ha generado un desequilibrio: la oferta se mantiene limitada, mientras la demanda crece sin freno.
Recomendaciones para afrontar la falta de suministro ante la creciente demanda de huevo español
Aunque las asociaciones de productores aseguran que no habrá un desabastecimiento total, sí advierten que los precios pueden continuar al alza. Por ello, algunos expertos proponen diversificar la compra entre diferentes marcas, aprovechar promociones puntuales o recurrir a los mercados de abastos locales, donde a veces se encuentran ofertas más estables. “Ojo con los picos de temporada”, comentan los minoristas: en ciertas épocas, el coste por docena se encarece aún más.
Para ilustrar la dimensión de la producción, esta tabla recoge las tres comunidades que lideran el sector en España:
Comunidad Autónoma | Millones de docenas (2023) |
---|---|
Castilla-La Mancha | 266 |
Aragón | 202 |
Castilla y León | 198 |
Son cifras que reflejan un crecimiento productivo, aunque insuficiente para frenar el alza de los precios.
Perspectivas de producción y el interés de inversores extranjeros en el sector avícola nacional
Grandes grupos avícolas de Italia o Brasil han adquirido participaciones en empresas españolas, apostando por un mercado que factura más de 2.000 millones de euros al año. Esta concentración de poder explica, en parte, el aumento de precios, dado que el control de la oferta se va centralizando.
Aun así, las asociaciones del sector destacan que España mantiene buenos niveles de bioseguridad, lo que la convierte en un referente para la producción de huevos y un destino prioritario para las inversiones. Te recordamos que puedes ver más de estas noticias en nuestra sección de actualidad.