El plan antiestafas del Gobierno ya ha bloqueado 48 millones de llamadas telefónicas y 2,2 millones de SMS en España

La estrategia, activa desde marzo, obliga a los operadores a frenar numeraciones no atribuidas y refuerza el control de los SMS alfanuméricos verificados por la CNMC.

Desde los pasados meses de junio y julio, las medidas antiestafas del Estado se han endurecido en España y los bloqueos diarios han aumentado con claridad. En ese aspecto, recordemos que, el Gobierno de Pedro Sánchez lanzó en marzo su plan contra estafas telefónicas y SMS fraudulentos para cortar llamadas y mensajes que no estén correctamente asignados a un servicio, operador o cliente. Desde entonces, se han bloqueado casi 48 millones de llamadas y 2,2 millones de SMS en nuestro país. En una comparecencia del pasado lunes, 18 de agosto, el ministro Óscar López detalló el impacto del dispositivo.

Quién se beneficia y por qué es clave el plan antiestafas del Gobierno para frenar timos

El objetivo es proteger a los usuarios y darles herramientas frente a fraudes que se han disparado en los últimos meses. ¿Te suena el “smishing” o el “spoofing”? Con estas prácticas, los estafadores suplantan identidades para robar datos personales y financieros. El plan corta el paso a esas numeraciones tramposas y dificulta la suplantación de empresas y organismos.

Además, los operadores tienen ahora un papel activo: bloquean de origen las comunicaciones sospechosas. En consecuencia, el ciudadano recibe menos llamadas spam y SMS peligrosos. Y eso, se nota.

Fechas de puesta en marcha y refuerzos del plan contra estafas telefónicas y SMS

Las primeras medidas se aprobaron en febrero y entraron en vigor en marzo. Posteriormente, en junio, se añadieron dos refuerzos para endurecer el control. ¿El resultado? Más bloqueos diarios y mayor eficacia frente a timos internacionales que se camuflan como números españoles. A continuación, mostramos un resumen con cifras de este plan y sus fases. Sirve para ver de un vistazo cómo han evolucionado los bloqueos.

Periodo o medidaLlamadas bloqueadasSMS bloqueados
Acumulado desde marzocasi 48 millones2,2 millones
Fase 1 (desde 7 de marzo): medias diarias235.60010.000
Fase 2 (junio y julio): medias diarias tras refuerzos434.91518.666

Por tanto, el salto entre fases es claro: más llamadas y mensajes fraudulentos quedan fuera de circulación cada día.

Cómo se bloquean llamadas y mensajes, qué organismos intervienen en el control y cuantía de las sanciones

El plan define obligaciones concretas para los operadores y refuerza la verificación de identificadores. En pocas palabras: se cierra la puerta por donde se colaban los timos.

  • Bloqueo de numeración no atribuida, asignada o adjudicada, incluidas numeraciones vacías; por ejemplo, series que comienzan por 4 o 3, no atribuidas a ningún servicio en España.
  • Bloqueo de llamadas y SMS de origen internacional que simulan numeración española, salvo clientes en roaming.
  • Creación de una base de datos de nombres o códigos alfanuméricos verificados para SMS, registrados y comprobados por la CNMC, evitando suplantaciones de bancos, compañías o administraciones.
  • Llamadas comerciales desde numeraciones habilitadas (números cortos como el 1004, numeración geográfica o 900/800), que hasta ahora solo recibían llamadas y no podían emitirlas.

Con este esquema, se dificulta que un estafador use un nombre de empresa o un número “parecido” para engañar. ¿Resultado? Menos margen para la trampa.

Además, hay relevantes sanciones económicas para las empresas que incumplen y consecuencias reputacionales para quienes. Por lo tanto, si una empresa incumple la normativa, puede enfrentarse a multas de hasta 2 millones de euros o el 4% de su facturación anual, en función de la gravedad. No es solo la sanción: también está en juego la reputación y la confianza de los clientes, que puede perderse en un suspiro.

Estafas más detectadas con este plan del Gobierno y cómo se definen

Estos son los 2 tipos de estafas más comunes, detectadas con este plan puesto en marcha recientemente por el Gobierno de Sánchez:

  • Spoofing: manipulación del identificador de llamada para que parezca que llama una empresa u organismo real. Así logran que el usuario descuelgue sin sospechar.
  • Smishing: envío de SMS, con número o etiqueta alfanumérica, simulando ser una entidad legítima, invitando a abrir un enlace que lleva a una web falsa. Si no estás seguro, mejor no piques.

En conclusión, el refuerzo de junio y julio ha multiplicado la capacidad de bloqueo y la protección al usuario. ¿La idea? Cortar el fraude antes de que llegue a tu móvil. Síguenos para conocer más noticias de actualidad.

Deja un comentario