El paraíso natural andaluz que une 2 continentes y alberga una de las rutas migratorias más impresionantes del mundo

A caballo entre Europa y África, este espacio marítimo‑terrestre conjuga conservación ambiental, actividad económica sostenible y un uso público compatible.

Con una superficie aproximada de 19.000 hectáreas, el Parque Natural del Estrecho destaca por sus valores naturales y culturales singulares. De Tarifa a Algeciras, reúne ecosistemas, historia y tradiciones pesqueras que han modelado el territorio: del garum romano a la almadraba, en un enclave de gran relevancia estratégica y científica. En suma, la identidad de este singular enclave andaluz, late con la migración del atún rojo, la presencia de orcas y un legado romano ligado a las factorías de salazón.

Historia y cultura del Estrecho: factorías de salazones y almadrabas desde Roma hasta hoy

En época romana, el litoral albergó asentamientos de levante a poniente: Calpe y Carteya en la bahía de Algeciras, después Melaria y Belon, y finalmente Besippo. Eran poblaciones pesqueras y puertos comerciales donde el atún y su salsa garum protagonizaban la actividad. La captura mediante un entramado de redes (la almadraba) ha perdurado desde fenicios, romanos, árabes y cristianos hasta la actualidad en Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa.

Hay que recordar que la palabra “almadraba” procede del árabe y alude al lugar donde se lucha, una pista del esfuerzo colectivo que exigía y exige su captura. ¿Sabías que Guzmán el Bueno reclamó el control de la pesca de atunes en Tarifa como pago por la defensa de la ciudad? En pocas palabras: tradición, economía y paisaje van de la mano en este lugar único de la geografía andaluza.

Migración del atún rojo y comportamiento de las orcas, claves para entender el Estrecho

Cada año, el atún rojo (Thunnus thynnus) recorre más de 4.000 kilómetros: del Atlántico donde se alimenta en invierno al Mediterráneo, adonde llega en marzo para reproducirse. Cruza dos veces por el Estrecho, y en ese viaje las orcas (Orcinus orca) lo persiguen, alcanzando hasta 80 km/h y empujándolo hacia la costa para facilitar la captura. Este pulso natural es milenario y fue bien conocido por los antiguos pobladores, que se guiaban por las aletas negras de las orcas para aprovechar varamientos en la playa. La “cueva de las orcas”, en Zahara de los Atunes, conserva una pintura que alude al “carnero del mar”, la mancha blanca dorsal del cetáceo; topónimos como Punta Carnero, en Algeciras podrían evocarlo. ¿Te imaginas contemplar ese momento desde un mirador?

Espacios protegidos, ZEPA y ZEC del Parque Natural del Estrecho con fechas concretas

Este territorio integra tres espacios naturales protegidos: el propio Parque Natural del Estrecho, el Paraje Natural Playa de los Lances y el Monumento Natural Duna de Bolonia. Además, suma figuras clave de conservación que refuerzan su singularidad:

Figura de protecciónÁmbito/EntidadFecha
ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves)Parque Natural del Estrecho2003
ZEC (Zona de Especial Conservación) Red Natura 2000Parque Natural del Estrecho2012
Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, Andalucía (España)-MarruecosUNESCO25 de octubre de 2006

La riqueza ornitológica (más de 34 especies y movimientos migratorios que superan los dos millones de ejemplares) y la presencia de fauna amenazada sustentan estas categorías. Ocho especies figuran en peligro de extinción. Tal es el caso de: el salinete, el águila imperial ibérica, la cigüeña negra, el milano real, el alimoche común, la avutarda común, la lapa ferruginosa o la pardela balear. En cambio, otras son vulnerables, entre ellas, el rorcual común y la tortuga boba. Por tanto, proteger aquí es sinónimo de proteger rutas, mares y costas.

Cómo visitar el Parque Natural del Estrecho con rutas señalizadas y equipamientos clave

Para garantizar una visita responsable, el parque cuenta con un programa de uso público que aporta información práctica y facilita la participación ciudadana. Antes de salir, conviene identificar los recursos disponibles y organizar el itinerario; así el disfrute se alinea con la conservación. Aquí tienes una lista con los más representativos:

  • Punto de Información La Peña (Tarifa).
  • Centro de Visitantes Huerta Grande (Algeciras).
  • Red de senderos señalizados y área recreativa de La Peña.
  • Miradores y observatorios.
  • Playas como: Getares, Los Lances, Valdevaqueros, Bolonia y El Cañuelo.

Además de sus servicios, el paisaje muestra formaciones kársticas submarinas, dunas y arrecifes; hábitats como lagunas costeras, estepas salinas, alcornocales y bosques de acebuches. En el sector occidental hubo repoblaciones de eucaliptos y pinos; en los Cerros del Estrecho la ganadería ha modelado el entorno, y en el siglo XVIII Algeciras destacó por sus viñas.

Recuerda que puedes conocer más noticias sobre turismo y estilo de vida en nuestro periódico digital de información de la comunidad autónoma de Andalucía.

Deja un comentario