El olivo más antiguo del mundo no está en Andalucía: tiene más de 4.000 años y sigue dando aceitunas

Este testigo viviente de la antigüedad, en Creta, sigue fructificando y revela los secretos de la longevidad vegetal.

En una ladera soleada de Ano Vouves (Creta) crece un coloso botánico que ha visto nacer y caer imperios enteros. Se trata del olivo monumental de Vouves, cuya edad ronda los 4.000 años y que, contra todo pronóstico, continúa produciendo aceitunas perfectamente comestibles cada temporada.

Dónde se encuentra y por qué el olivo más antiguo del mundo sigue vivo hoy en pleno siglo XXI

Ubicado en el corazón de la isla cretense, este ejemplar de Olea europaea L. no solo destaca por su edad: su tronco retorcido, con 4,6 metros de diámetro y cavidades labradas por el tiempo, muestra una resistencia casi épica. ¿Quién diría que un árbol iniciado en la civilización minoica continuaría reverdeciendo miles de años después? Además, la Creta minoica fue cuna de la domesticación del olivo en el Mediterráneo, de ahí el valor científico y cultural añadido del árbol. Antes de continuar, repasemos de un vistazo sus rasgos más llamativos:

  • Antigüedad estimada en torno a los 4.000 años
  • Pertenece a la misma especie que abastece hoy las mesas mediterráneas
  • Sigue dando aceitunas viables, recolectadas de forma manual
  • Tronco de gran diámetro, parcialmente hueco y con brotes verdes anuales

Estas pinceladas explican por qué atrae la atención de botánicos, turistas y curiosos por igual.

Métodos científicos empleados para confirmar los 4.000 años de antigüedad del ejemplar cretense y su excelente estado fisiológico actual

Determinar la edad de un árbol sin núcleo es un auténtico rompecabezas. El equipo dirigido por el profesor Mihalis Avramakis combinó tomografía computarizada, cortes en ramas secundarias y dendrocronología para leer los anillos visibles. De hecho, las pruebas no destructivas se apoyaron en análisis histológicos de hojas y tallos, germinación de semillas y exámenes anatómicos. ¿El resultado? Una estimación de cuatro milenios y la constatación de que el olivo mantiene una vitalidad comparable a la de ejemplares mucho más jóvenes. A continuación se resumen los datos clave obtenidos por la investigación publicada en 2021:

CaracterísticaResultado destacado
Edad aproximada4.000 años
Diámetro del tronco4,6 m
Estado fisiológicoÓptimo, con tejidos foliares activos
Producción de aceitunasAnual y económicamente no comercializada

Como ves, la ciencia avala que longevidad no equivale a declive funcional: este árbol continúa “en plena forma”.

Un patrimonio vegetal que conecta la historia mediterránea con la conservación del futuro climático y cultural del olivo

El olivo de Vouves es hoy el eje del Museo del Olivo local, inaugurado en 2009. Sus ramas han coronado a deportistas olímpicos, reforzando el vínculo entre la Grecia clásica y la contemporánea. Y eso no es todo: su resistencia sugiere pistas valiosas para mejorar cultivares frente al cambio climático. ¿Podrían sus genes ayudar a diseñar olivos más fuertes para las próximas generaciones? Esa es la pregunta que se hacen ahora los investigadores.

En un planeta donde la deforestación y las enfermedades ponen en jaque la biodiversidad, ejemplos como este inspiran esperanza. Su historia prueba que la naturaleza, cuando se le deja margen, puede superar barreras impensables y mantener viva la memoria de quienes la cuidan. Continúa leyendo más noticias de actualidad en nuestra plataforma web de información.

Deja un comentario