El nuevo arancel de Trump amenaza a los sectores del aceite de oliva y del vino en Andalucía

Los agricultores temen un recargo del 15 % que lastraría las exportaciones: cualquier cambio puede encarecer las ventas y recortar mercado.

España vende a Estados Unidos aceite y vino por más de 1.300 millones de euros al año y una parte importante del pastel afecta directamente a Andalucía. El acuerdo comercial anunciado el domingo aún no aclara qué productos estarán exentos y cuáles pagarán el nuevo arancel propuesto por la Casa Blanca. Hasta que se publique la letra pequeña, el sector mantiene la respiración.

Cómo afectará el nuevo arancel de Trump al aceite de oliva español

El aceite de oliva concentra la mayor parte del riesgo: 1.013,4 millones de euros en envíos que podrían encarecerse de golpe. “Estados Unidos es un mercado insustituible: tal cantidad de importaciones no lo genera otro país”, recuerda Rafael Pico, director adjunto de Asoliva. ¿El problema? Las “diferencias semánticas” entre lo dicho por Donald Trump y lo firmado por la Unión Europea alimentan la incertidumbre.

Antes de valorar el impacto real, las empresas reclaman ver el documento oficial. De ahí que muchos productores no descarten un 15 % de recargo “transversal” sobre todas las categorías y envases. De confirmarse, competidores como Marruecos (10 % de arancel) o Turquía ganarían ventaja, mientras Túnez seguiría soportando un 25 %. Pasos que el sector reclama antes de cerrar contratos:

  1. Publicar la lista definitiva de productos afectados.
  2. Aclarar la fecha exacta de entrada en vigor.
  3. Establecer el procedimiento aduanero para evitar bloqueos en puerto.
  4. Garantizar un periodo de adaptación a los nuevos precios.

El vino español teme perder cuota y margen en su primer mercado exterior

El vino también está expuesto, aunque en menor medida: 334,8 millones en 2024, primer destino para los caldos envasados. Según José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV), un sobrecoste del 10 % “puede lastrar el comercio bilateral en otros 33 millones de euros”. ¿Resultado? Riesgo de que Nueva Zelanda o Chile ocupen el hueco dejado por las bodegas españolas, sobre todo en espumosos.

A la incertidumbre arancelaria se suma la debilidad del dólar, que ya estrecha los márgenes. En consecuencia, las bodegas barajan fórmulas para absorber parte del recargo sin repercutirlo entero al cliente final: reducción de formatos, ajustes de gama o promociones conjuntas con distribuidores.

Productores y exportadores exigen claridad sobre la lista definitiva de productos afectados

Las organizaciones agrarias y las empresas andaluzas y del resto de comunidades autónomas españolas, coinciden en que la clave está en la “tarifa cero” prometida para determinados artículos. Bruselas quiere incluir el mayor número posible, pero fuentes del sector temen que bebidas espirituosas, componentes aeronáuticos o productos agrícolas queden fuera de la exención. A modo de referencia, estas son las principales partidas que España coloca en el mercado estadounidense:

Producto agroalimentarioExportación 2024 (millones €)
Aceite de oliva1.013,4
Vino y mosto334,8
Legumbres y hortalizas en conserva247,0
Confitería sin cacao156,3
Quesos121,3

Como se observa, el aceite de oliva supone el 28 % del total agroalimentario español hacia Estados Unidos. Por tanto, un gravamen general dañaría sobre todo a las almazaras.

¿Para qué sirven realmente los aranceles?

“Los aranceles son para proteger a la industria local”, explica la profesora María Ángeles Ruiz Ezpeleta. Pero, cuando el país importador no fabrica el producto (caso del aceite de oliva), quien paga la factura es, en última instancia, el consumidor norteamericano. Además, miles de funcionarios tendrían que vigilar la aplicación de un gravamen tan amplio, con el consiguiente coste administrativo.

No obstante, Ruiz Ezpeleta matiza que, muchos de estos productos, ya sufrían tasas “de entre el 5 % y el 10 %”, por lo que la subida efectiva podría ser menor de lo temido. Y advierte: la Casa Blanca aún debe redactar las normas que concreten cómo se aplicará el recargo. Síguenos para conocer otras interesantes noticias de actualidad relacionadas con la comunidad autónoma andaluza.

Deja un comentario