La resolución del BOE n.º 248, de 15 de octubre de 2025, eleva a 229 los humedales andaluces incorporados al catálogo nacional y refuerza su conservación y gestión sostenible.
La Junta de Andalucía logra la inclusión de cinco nuevos humedales en el Inventario Español de Zonas Húmedas, a propuesta del Gobierno andaluz. El reconocimiento consolida el liderazgo de la comunidad y su coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), dentro de una estrategia de protección y gestión sostenible de estos ecosistemas clave.
Quiénes se benefician con la inclusión de cinco nuevos humedales andaluces
¿En qué se traduce este paso para las personas y el territorio? En pocas palabras: más protección y mejores herramientas de gestión. La biodiversidad sale ganando, pero también los municipios implicados, que refuerzan su planificación ambiental. Entre las especies de interés destacan la cerceta pardilla, la malvasía cabeciblanca, el porrón pardo, la garcilla cangrejera y el águila pescadora, todas ligadas a hábitats acuáticos sensibles. Claves rápidas de la medida:
- Andalucía alcanza 229 humedales reconocidos oficialmente e integrados en el inventario nacional.
- La inclusión se realiza a propuesta de la Junta y evidencia la cooperación con MITECO.
- Refuerza la Red de Espacios Naturales Protegidos y los objetivos del Convenio Ramsar.
- Los nuevos espacios son Lagunas de Bonanza, Huerta de las Pilas, Haza de la Torre, Humedales de Cetina y Laguna de la Alberca.
En conjunto, estas claves resumen por qué la inclusión supone un salto cualitativo para la conservación y la gestión en Andalucía. La incorporación queda recogida en la resolución publicada en el BOE número 248, de 15 de octubre de 2025. Desde su publicación, la conservación se refuerza y se orienta la gestión con criterios de sostenibilidad y rigor técnico. La propuesta parte de la Junta de Andalucía, que identifica y caracteriza estos enclaves para su adecuada preservación frente a amenazas como el cambio climático o la presión humana.
Listado de los cinco espacios andaluces con su localización y hectáreas
A continuación, se ofrece una tabla con la localización, superficie y rasgos principales de cada humedal incorporado. ¿Te suena alguno de ellos por estar cerca de tu municipio?
| Espacio | Municipio (Provincia) | Superficie (ha) | Rasgos distintivos |
|---|---|---|---|
| Lagunas de Bonanza | Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) | 5,67 | Conjunto de tres cubetas de origen antrópico |
| Huerta de las Pilas | Algeciras (Cádiz) | 3,73 | Laguna |
| Haza de la Torre | Jerez de la Frontera (Cádiz) | 39,49 | Zona lagunar |
| Humedales de Cetina | Puerto Real (Cádiz) | más de 1.290 | Complejo costero con salinas, marismas naturales y zonas lagunares |
| Laguna de la Alberca | Ronda (Málaga) | 52,01 | Poljé kárstico a unos 780 m, rodeado por sierras calizas |
Este cuadro permite identificar de un vistazo, dónde están, cuánto ocupan y qué caracteriza a cada espacio incorporado.
Qué administraciones participan y qué significa para la conservación andaluza
El avance refleja el trabajo coordinado entre la Junta de Andalucía y MITECO, clave para alinear inventarios autonómicos y estatales. Por tanto, la comunidad consolida su liderazgo y su compromiso con la Red de Espacios Naturales Protegidos y con los objetivos del Convenio Ramsar. Además, disponer de información precisa y actualizada facilita detectar alteraciones y orientar actuaciones de restauración, rehabilitación y gestión.
Esto quiere decir que no solo se protege la biodiversidad. También se apuntalan funciones ambientales esenciales: regulación hídrica, recarga de acuíferos, mitigación del cambio climático y prevención de inundaciones. De ahí que la planificación a largo plazo, basada en datos y cooperación institucional, resulte determinante para conservar estos entornos únicos y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía andaluza. Conoce más noticias de actualidad en nuestro periódico digital.