Los hogares destinan casi la mitad de sus ingresos a pagar el piso después de que el precio del arrendamiento creciera un 11,56 % en 2024, frente al 3,8 % de los sueldos. ¿Te afecta esta brecha?
El precio medio del alquiler en España alcanzó los 13 €/m² en 2024, un salto del 11,56 % que deja pequeño el 3,8 % de subida salarial, 27.559 € brutos anuales, registrado por el INE. En la práctica, un piso de 80 m² cuesta ya 1.042 € mensuales y absorbe el 45 % de un sueldo medio, muy por encima del 30 % recomendado para evitar tensiones financieras.
Cómo el aumento del alquiler triplica la subida salarial y afecta al bolsillo de los trabajadores
La brecha entre rentas y remuneraciones no deja de ensancharse. En 2023 la renta ya crecía al 9 %, pero en 2024 se disparó hasta rozar el 12 %. Mientras tanto, el crecimiento del salario medio se moderó del 4,7 % al 3,8 %. El resultado queda claro: cada euro extra que llega a la nómina se esfuma antes de llegar al banco. ¿Quién no ha sentido que el esfuerzo para llegar a fin de mes pesa más que nunca?
Un síntoma revelador es la tasa de esfuerzo, el porcentaje del salario destinado a la vivienda. Pasó del 40,5 % en 2022 al 42,2 % en 2023 y ya roza el 45 % en 2024. Para cumplir el ideal del 30 %, la renta mensual media no debería superar los 689 €, una cifra a años luz de la realidad.
Requisitos económicos para que la tasa de esfuerzo no supere el 30 % recomendado por los expertos
Los datos muestran que incluso con un sueldo mediano (23.349 € en 2023, unos 1.946 € al mes) el esfuerzo se dispara al 48 %. No es de extrañar que el barómetro del CIS sitúe la vivienda como el principal problema nacional. De hecho, los analistas de Funcas alertan de un cuello de botella para la movilidad laboral y, por extensión, para el crecimiento económico. Estas son las principales cifras que ilustran la brecha actual:
- Alquiler medio 80 m² (2024): 1.042 €.
- Salario medio anual (2024): 27.559 € brutos.
- Subida alquiler 2024 vs. 2023: +11,56 %.
- Subida salario 2024 vs. 2023: +3,8 %.
- Tasa de esfuerzo 2024: 45 %.
Como puedes ver, las cuentas no salen. Aquí tienes una comparación histórica de salarios y rentas desde 2019 hasta la actualidad para entender la tendencia ascendente:
Año | Salario medio (€) | Variación salarial | Alquiler medio (€/m²) | Variación alquiler |
---|---|---|---|---|
2019 | 23.450 | — | 10,25 | — |
2023 | 26.551 | +4,7 % | 11,68 | +9 % |
2024 | 27.559 | +3,8 % | 13,03 | +11,56 % |
Pese a que los sueldos han subido un 17,53 % desde la prepandemia, el alquiler lo ha hecho un 27,07 %. Con estos números, la tasa de esfuerzo nunca ha caído del 40 % y ha llegado a superar el 48 % en los tramos salariales más ajustados.
Escasez de vivienda y previsiones de déficit habitacional hasta 2037, según los informes del sector
La escalada de precios no solo responde a la inflación: hay falta de oferta. Funcas calcula un desajuste de unas 600.000 viviendas. Aunque en 2024 se terminaron 101.000, récord en 13 años, la brecha tardará, como mínimo, doce años en cerrarse. Las previsiones sitúan el pico del déficit en 2027 y no lo dan por resuelto hasta 2037, incluso suponiendo un aumento anual del 3 % en la inversión constructiva.
Mientras tanto, el Banco de España advierte de una sobrevaloración de hasta el 8,5 % en el mercado inmobiliario. Traducido: aunque los tipos hipotecarios mejoren, el impacto positivo se diluye en el encarecimiento acelerado de los inmuebles. ¿Podrá el mercado absorber la demanda sin disparar aún más los precios?
En paralelo, la disponibilidad de pisos en alquiler cayó un 9,3 % en 2024, y muchos propietarios encuentran inquilino en menos de seis meses, según un estudio de Fotocasa y la UPF. Con la oferta bajo mínimos y la demanda en máximo histórico, las familias se enfrentan a un escenario complejo, obligado a elegir entre ajustar otras partidas del gasto o buscar alternativas fuera de los grandes núcleos urbanos. Conoce más noticias de actualidad en nuestro periódico digital.