La situación inmobiliaria del país está cogiendo un cáliz un tanto oscuro. Los precios de venta y del alquiler están por las nubes, sin visos de que frene ese aumento. Esta situación nos va llevando poco a poco hacia el colapso del mercado de la vivienda. Y no lo decimos nosotros, reconocidos directivos de este sector han sido los que han dado la voz de alarma. Si no se encuentran soluciones a corto plazo, acabaremos viendo más pronto que tarde hipotecas a 70 años. Aunque suene a “chufla”, en países como Reino Unido ya se han dado casos de hipotecas de hasta 100 años, en las que los hijos continúan pagando, y con unos intereses que ríete tú de los prestamistas.
¿Qué son las hipotecas a 70 años?
En el momento actual del mercado inmobiliario español, marcado por el aumento sostenido de los precios de la vivienda y la dificultad de acceso para los jóvenes, se ha propuesto la introducción de hipotecas con plazos de hasta 70 años. Expertos del sector advierten sobre los posibles riesgos asociados a esta práctica, señalando que podría agravar los problemas estructurales del mercado y generar una nueva burbuja inmobiliaria. La mezcla de tipos de interés bajos, escasa oferta de vivienda nueva y políticas de financiación más flexibles plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estas hipotecas a largo plazo.
Son préstamos hipotecarios que se amortizan en un periodo de siete décadas, lo que permite reducir las cuotas mensuales al extender el plazo de devolución. Esta modalidad facilita el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes, en un contexto de precios elevados y salarios estancados. Actualmente, la mayoría de las entidades financieras en España establecen límites de edad para la concesión de hipotecas, generalmente hasta los 75 años, aunque algunas, como el Banco Santander, permiten hasta los 80 años. La introducción de hipotecas a 70 años implicaría una revisión de estas políticas y una adaptación a las nuevas condiciones del mercado.
La idea de hipotecas a 70 años surge en un momento en el que los tipos de interés están en descenso. El Banco Central Europeo ha reducido los tipos al 2%, su nivel más bajo desde principios de 2023, con el objetivo de estimular el crecimiento económico. Esta situación ha llevado a una disminución en los intereses promedio de las nuevas hipotecas, que han bajado del 3,9% al 2,7%, y a un aumento en la concesión de préstamos a hogares.
Riesgos y advertencias del sector inmobiliario
A pesar de las “ventajas” aparentes de las hipotecas a 70 años, expertos del sector inmobiliario quieren advertir a la población. La extensión excesiva de los plazos hipotecarios podría llevar a una sobrevaloración de los inmuebles y a una acumulación de deuda insostenible para los compradores. Además, la escasa oferta de vivienda nueva, que se mantiene en torno a 100.000 unidades anuales, y el incremento del 12,2% en el precio de la vivienda en el primer trimestre de 2025, la mayor subida en 18 años, agravan la situación.
En los próximos años veremos como evoluciona el mercado inmobiliario y si nuestros dirigentes (sean del partido que sean) se ponen las pilas en esta materia. Accede a nuestra sección de actualidad para conocer de primera mano las noticias más importantes sobre la vivienda en Andalucía.