El Ministerio de Consumo intensifica el control a negocios que rechazan pagos en efectivo en importes legales. La obligación de aceptar metálico está en la ley y ya hay sanciones.
España avanza en los pagos digitales, pero el efectivo sigue siendo de curso legal y debe aceptarse en los importes que permite la normativa tributaria. Consumo ha puesto el foco en los comercios que anuncian “solo tarjeta” y ya ha empezado a sancionar. ¿Te ha pasado recientemente?
Por qué los comercios están obligados a aceptar pago en efectivo según Consumo
Tras actuar sobre Airbnb y ordenar la retirada de más de 50.000 viviendas, el departamento que dirige Pablo Bustinduy centra ahora su vigilancia en los establecimientos que niegan el pago en metálico. No es un matiz: el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (art. 47.1 ñ), modificado por el Real Decreto‑ley 24/2021), tipifica como infracción la negativa a aceptar efectivo dentro de los límites tributarios.
En paralelo, la Unión Europea avanza hacia el euro digital. Aun así, en España se protege el uso del efectivo con sanciones ya impuestas en 2024 y lo que llevamos de 2025 a negocios donde se ha probado el rechazo injustificado. Atención a esto:
- Los comercios deben aceptar efectivo en importes permitidos.
- Negar el metálico expone a sanción.
- Consumo investiga y sanciona.
- La tendencia digital no elimina la protección del dinero físico.
¿Quiénes están en el punto de mira? Cualquier comercio o servicio que rechace el pago en efectivo donde la ley lo permite. De ahí que Consumo haya intensificado la identificación de estos casos y el régimen sancionador correspondiente.
Datos y contexto: auge del pago con tarjeta y respuesta sancionadora oficial
El uso de tarjetas crece con fuerza gracias al móvil. Según las últimas estadísticas del Banco de España, las operaciones distintas al efectivo aumentaron un 10,5% en el segundo trimestre de 2024 respecto al año anterior. A pesar de ello, un estudio de la división de pagos de Minsait, Nuek, detecta que el 48% de consumidores se topó con problemas al intentar pagar en efectivo. ¿Contradictorio? Más bien el reflejo de un mercado en transición donde la norma es clara. Aquí tienes un resumen de datos significativos para conocer el contexto actual:
Concepto | Dato clave |
---|---|
Evolución de pagos no en efectivo | +10,5% en T2 de 2024 frente a 2023 |
Problemas para usar efectivo | 48% de consumidores, según Nuek (Minsait) |
Marco legal aplicable | Art. 47.1 ñ) TRLGDCU y RDL 24/2021 |
Actuación de Consumo | Sanciones a negocios en 2024 y 2025 por rechazar efectivo |
Enfoque previo del Ministerio | Actuación sobre Airbnb y retirada de más de 50.000 viviendas |
Además, según información difundida por la prensa a partir del Portal de Transparencia, Consumo está estudiando y sancionando a los comercios que no admiten el metálico en importes permitidos. En consecuencia, el mensaje al sector es directo: modernizar el cobro, sí, pero sin vulnerar los derechos de pago en efectivo.
Un conflicto que viene de lejos en la aceptación del efectivo en comercios
El pulso no es nuevo. La Secretaría General de Consumo impuso a Volotea una sanción inicial de 7,2 millones de euros (expediente SAN0012/23) por varias infracciones, entre ellas no aceptar el pago en metálico. Tras el recurso de la compañía, la multa quedó fijada en 1,15 millones de euros, según la resolución oficial. ¿Se entiende la dimensión del problema?
Este precedente ilustra el camino: Consumo refuerza la detección de establecimientos que niegan el efectivo y aplica el régimen sancionador. Por tanto, el comercio que anuncie solo tarjeta, en importes donde el efectivo es válido, asume un riesgo real. Y el consumidor, por su parte, gana certidumbre: la ley le ampara para pagar en metálico en los casos autorizados. No es poca cosa. Síguenos para conocer otras interesantes noticias de actualidad en nuestro periódico digital.