Desde el 1 de septiembre la UE prohíbe los compuestos DMPT y TPO en esmaltes y geles semipermanentes. La medida afecta a centros especializados y a consumidores, que deben comprobar el etiquetado y retirar los productos que los contengan.
La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía informa de que, desde el 1 de septiembre, queda prohibido usar sustancias químicas tóxicas en la composición de esmaltes y geles semipermanentes. La decisión deriva de la modificación del Reglamento (CE) 1223/2009 sobre cosméticos, en virtud del Reglamento (UE) 2025/877 de 12 de mayo, y persigue retirar del mercado productos con riesgo para la salud.
Por qué la UE incluye DMPT y TPO en la lista de sustancias prohibidas
La N,N-dimetil-p-toluidina (dimetiltolilamina, DMPT) y el óxido de difenil-(2,4,6-trimetilbenzoil)-fosfina (trimethylbenzoyl diphenylphosphine oxide, TPO) han sido clasificadas como sustancias potencialmente cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción. Por ello pasan a la lista de compuestos prohibidos en cosméticos dentro de la normativa europea. En consecuencia, se refuerza la protección sanitaria en tratamientos habituales de manicura y pedicura.
Qué cambia desde el 1 de septiembre en esmaltes y geles semipermanentes
Desde esa fecha, ningún producto que contenga DMPT o TPO puede introducirse en el mercado ni utilizarse en centros especializados. Además, no se permite su uso “hasta agotar existencias”: deben retirarse de inmediato. ¿Tienes esmaltes o geles semipermanentes en casa y dudas de su composición? Revísalos con calma y evita aplicarlos si incluyen estas sustancias.
Antes de continuar, aquí tienes un cuadro orientativo con la información clave para identificar estas sustancias en los productos más comunes:
Sustancia | Denominación técnica | Situación desde el 1 de septiembre | Situación anterior | Productos afectados |
---|---|---|---|---|
DMPT | N,N-dimetil-p-toluidina (dimetiltolilamina) | Prohibida en cosméticos | Se permitía su uso en estos productos | Esmaltes y geles semipermanentes |
TPO | Óxido de difenil-(2,4,6-trimetilbenzoil)-fosfina (trimethylbenzoyl diphenylphosphine oxide) | Prohibida en cosméticos | Hasta el 5% en productos de uso profesional | Esmaltes y geles semipermanentes |
Este cambio implica revisar existencias en salones y comercios, pero también en el hogar. Ojo: si conservas un esmalte antiguo, mejor comprobar su etiqueta antes de usarlo.
Cómo revisar el etiquetado y actuar si el producto contiene DMPT o TPO
¿Eres profesional de manicura o pedicura, o cliente habitual? Estos pasos prácticos te ayudarán a cumplir la norma y evitar riesgos:
- Busca en la lista de ingredientes las siglas DMPT o TPO y sus denominaciones técnicas.
- Si acudes a un centro, solicita información directa al personal y pide que te muestren el etiquetado.
- Si eres establecimiento, aparta los productos con DMPT o TPO y contacta con tus proveedores para tramitar la devolución.
- Cuando no sea posible la devolución, gestiona los productos como residuos conforme a la normativa vigente.
- En casa, si detectas estas sustancias, no uses el esmalte o gel en ningún caso.
Tras estos pasos, estarás alineado con la entrada en vigor de la normativa y reducirás cualquier exposición innecesaria.
Qué recomiendan Consumo y los centros para garantizar tratamientos de manicura seguros
Consumo aconseja que los establecimientos informen a las personas usuarias sobre la prohibición y citen la normativa que acaba de entrar en vigor. Además, deben garantizar que todos los productos empleados cumplen la legislación europea sobre cosméticos. Por otro lado, se anima a los consumidores a pedir información cuando tengan dudas y a verificar la composición de los artículos que vayan a aplicarse. Esto quiere decir que la transparencia en el salón es clave: preguntar, mirar la etiqueta y, si aparece DMPT o TPO, no utilizar el producto.
En consecuencia, se refuerza la seguridad de los tratamientos y se evitan riesgos innecesarios. Síguenos a diario para conocer más noticias de actualidad de la comunidad autónoma de Andalucía.