La DGT recuerda qué permisos, velocidades y requisitos debes cumplir para disfrutar de la carretera con total tranquilidad.
Viajar con la casa a cuestas es sinónimo de libertad, pero también implica conocer al dedillo las reglas que evitan sanciones y sustos en plena ruta. ¿Sabes qué carné necesitas para tu remolque o a cuántos kilómetros por hora puedes circular con una autocaravana? Aquí tienes la guía práctica definitiva con el fin de evitar sanciones por parte de la Dirección General de Tráfico.
Qué permiso de conducir y seguros exige la DGT para remolques y caravanas antes de salir de viaje
El carné B basta si el conjunto coche‑caravana no rebasa los 3.500 kg y la Masa Máxima Autorizada (MMA) del remolque es igual o inferior a 750 kg. En ese escenario tampoco hay que matricular ni asegurar aparte el remolque: la matrícula y la póliza del vehículo tractor cubren todo.
Por otra parte, cuando el remolque supera los 750 kg surgen dos obligaciones: matrícula propia (roja) y seguro extra. Además, el conductor deberá obtener la autorización B96, hasta 4.250 kg, o el permiso B+E si sobrepasa ese peso. Esta sería la tabla resumen de permisos y obligaciones según el tipo de conjunto:
Tipo de conjunto | Carné necesario | ¿Matrícula propia? | Seguro independiente |
---|---|---|---|
≤ 3.500 kg y remolque ≤ 750 kg | B | No | No |
Remolque > 750 kg (conjunto ≤ 4.250 kg) | B96 | Sí | Sí |
Conjunto > 4.250 kg | B+E | Sí | Sí |
Límites de velocidad y consejos para adelantar con seguridad cuando llevas la casa a cuestas en carretera
Las caravanas están limitadas a 90 km/h en autopistas y autovías y a 80 km/h en vías convencionales. ¿Te parece lento? Piensa que arrastras mayor longitud e inercias considerables. Por eso, al adelantar necesitas más metros libres y una maniobra más larga. Anticipa frenadas, usa marchas cortas en pendientes y, si sopla viento lateral, sujeta bien el volante: el efecto vela se multiplica con un remolque voluminoso.
Por lo tanto, antes de soñar con atardeceres frente al mar, revisa la ficha técnica de tu coche: indica la masa máxima remolcable y la carga vertical que admite en el enganche. Si todo encaja, instala la bola en un taller y legaliza la reforma pasando la ITV; el técnico anotará el cambio en la tarjeta. Sin ese sello, la Guardia Civil puede inmovilizar el vehículo en plena ruta.
¿Y qué ocurre con los ocupantes? En cualquier caso, siempre deben ir en el vehículo tractor, con cinturón o sistema de retención infantil. Queda terminantemente prohibido viajar dentro de la caravana o del remolque mientras circulas. En autocaravana no hay límite salvo las plazas homologadas, pero todos, en cabina y habitáculo, deben ir abrochados. ¿Y si alguien decide estirarse en la cama con la furgo en marcha? Multa segura.
Diferencias entre estacionar y acampar: evita sanciones al aparcar tu autocaravana en vacaciones y duerme tranquilo
Estacionar es aparcar respetando líneas y tiempos sin desplegar elementos que sobresalgan (toldo, patas de nivelación, mesa). Acampar, en cambio, implica sacar esos accesorios y solo se permite en zonas habilitadas, como campings o parkings regulados por cada comunidad. Por tanto, si solo piensas pernoctar, deja el vehículo “recogido” y nadie podrá denunciarte. Y ten cuenta estas recomendaciones antes de arrancar:
- Comprueba presiones y reparto de peso en el remolque para evitar balanceo.
- Practica la marcha atrás en un lugar amplio: el giro es inverso al volante.
- Lleva siempre a mano la póliza y la tarjeta ITV actualizada.
- Programa la ruta con paradas más frecuentes: el esfuerzo mecánico crece.
Una conducción prudente, un vehículo en regla y la normativa clara son el mejor seguro para tu próxima aventura sobre ruedas. ¡Buen viaje! Síguenos a diario para conocer otros asuntos relacionados con la DGT.