La Rugulopterix okamurae vuelve a invadir el litoral gaditano este verano; los municipios reclaman apoyo urgente a la Junta y al Gobierno central.
El alga asiática avanza sin freno en las playas de Cádiz. Las brigadas municipales recogen cada día 60 toneladas, pero solo pueden trasladar 13, un desequilibrio que deja montañas verdosas en la arena y desborda a los ayuntamientos, especialmente al de la capital y al de La Línea de la Concepción, que claman por más recursos.
Cómo afecta la invasión del alga asiática a las playas de Cádiz este verano de récord
Diez años han bastado para que este microorganismo llegara a colonizar buena parte de la Costa de la Luz. Procedente del Pacífico oriental, la Rugulopterix okamurae encuentra en las altas temperaturas y en el transporte marítimo el caldo de cultivo perfecto. La consecuencia es visible: bañistas que se topan con bancos de algas, pescadores que ven mermar las capturas y ayuntamientos que invierten jornadas enteras en retirar un material que reaparece pocas horas después. ¿Quién paga la cuenta? De momento, los consistorios, que asumen los trabajos nocturnos para evitar molestias a los usuarios. ¡Menuda faena!
Cuándo y dónde se están retirando toneladas de Rugulopterix okamurae cada día en el litoral gaditano
La Caleta es hoy el epicentro del problema en la costa de Cádiz. Desde mayo se han retirado más de 1 500 kg solo en este arenal. En La Línea, las playas de Poniente, Levante, Sobrevela y Torrenueva sumaron más de 10 toneladas en apenas dos días. El operativo es titánico: máquinas industriales trabajan de madrugada porque su tamaño impide maniobrar con bañistas presentes. A continuación, se resume el esfuerzo diario que denuncian los técnicos municipales:
Operación | Toneladas manejadas | Capacidad real disponible |
---|---|---|
Recogida media diaria | 60 | — |
Transporte a vertedero | — | 13 |
Las cifras dejan claro el cuello de botella logístico. Por tanto, la mayoría del alga permanece en la playa hasta que llega su turno de traslado, generando malos olores y una imagen poco atractiva para el turismo.
Qué medidas piden los ayuntamientos gaditanos para frenar esta emergencia ambiental antes de que sea irreversible
Los consistorios ya no esconden su desesperación. «La magnitud del problema desborda a los municipios», aseguran fuentes del Ayuntamiento de Cádiz. La petición es doble: asistencia técnica y financiera. Por un lado, exigen maquinaria con mayor capacidad de carga; por otro, planes coordinados de investigación para contener o erradicar la especie. Por este motivo, antes de repasar las demandas, conviene conocer los cinco frentes de actuación que proponen las corporaciones locales:
- Refuerzo inmediato de las brigadas de limpieza costera.
- Creación de rutas de transporte exclusivas hasta plantas de tratamiento.
- Subvenciones específicas para sufragar combustible y horas extra.
- Estudios científicos que evalúen métodos de aprovechamiento industrial del alga.
- Campañas de sensibilización ciudadana sobre el impacto ecológico.
¿Te sorprende tanta urgencia? Piensa que cada día de retraso multiplica la biomasa acumulada y, con ella, los costes de retirada.
El Ayuntamiento de Cádiz ya ha oficializado su llamada de socorro tanto a la Junta de Andalucía como al Gobierno de España. En paralelo, La Línea de la Concepción advierte de que la plaga «está colonizando toda la zona». Por eso, insiste en la importancia de un plan supramunicipal que vaya más allá de la simple recogida: investigación, prevención y, sobre todo, financiación estable.
La batalla contra la Rugulopterix okamurae no es nueva, pero sí se agrava temporada tras temporada. Sin equipos suficientes para transportar todo lo que se recoge, la sensación de “vaciar el mar con un cubo” se instala entre los operarios. Y tú, ¿habías imaginado que una “simple” alga pudiese poner en jaque a medio litoral gaditano? Conoce las últimas novedades sobre este y otros aspectos relevantes para la región andaluza en nuestra sección de actualidad.