Este sábado 22 de febrero fue el Día de la Igualdad Salarial y se pusieron sobre la mesa las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres que siguen persistiendo en España. Las mujeres cobran 5.100 euros menos anuales que los hombres, como ha comunicado recientemente el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), según al IX Informe ‘Brecha salarial, Suelo pegajoso y Techo de cristal’. Ante esto, Gestha señala que el salario medio anual de las mujeres es de 21.298 euros y de 26.390 euros para los hombres.
¿Cuántos años se necesitan para acabar con la brecha salarial?
La brecha salarial ha disminuido un 50,5% desde 1999, pero todavía queda mucho por avanzar. En el último año, la diferencia salarial se redujo un 3,7%. No obstante, en términos absolutos, la brecha aumentó en 93 euros anuales. Asimismo, Gestha ha destacado que el mayor progreso en la reducción de este desnivel se produjo en 2020, durante la pandemia.
Ese año, las medidas de protección salarial lograron una disminución del 7,8%. De esta forma, dicho informe determina que para acabar con la brecha salarial se necesitarán 23 años si continúa el ritmo de avance entre 1999 y 2023.
¿Cuál es la brecha salarial que hay en Andalucía?
Según los últimos datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2022, en la década 2012-2022 la brecha salarial se ha achicado 6,83 puntos, situándose en un 17,09%. En Andalucía, la brecha es de 17,24% muy igualada a la estatal y se ha reducido más de siete puntos en ese periodo. En esta comunidad autónoma, las mujeres ganan 4.509,52 € menos al año.
Madrid ha sido la comunidad autónoma con mayor brecha salarial (29,8%). Canarias ha sido la comunidad que ha tenido menor brecha, con un 10,8%, seguida por Melilla (13,9%), Baleares (16,3%) y Extremadura (18,6%).
¿Cuáles son las causas de la brecha salarial?
La conclusión de Gestha es que la precariedad laboral y el techo de cristal son los principales factores que prolongan la brecha salarial. El informe refleja que cerca de 4,1 millones de mujeres no alcanzan a percibir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el conjunto del año.
Por otro lado, el techo de cristal se refiere al conjunto de normas no escritas que dificulta el ascenso a las mujeres a mejores condiciones laborales. Por lo tanto, podemos encontrarnos casos de techo de cristal, cuando vemos una empresa que cuenta con menor número de mujeres en cargos directivos y limita sus avances tanto a su vida profesional como a la esfera social.
Afecta principalmente a mujeres de más edad
El colectivo de mujeres mayores de 55 años es uno de los más afectados por la brecha salarial. Según el IV Mapa de Talento Sénior, publicado por la Fundación Mapfre en noviembre de 2024, a pesar de que en 2022, de los 3,5 millones de nuevos sénior 1,8 fueron mujeres, hasta 2023, el 55% de los 4,4 millones de empleados mayores de 55 años eran hombres.
Además, las mujeres ocupadas dentro de la franja de edad analizada, estaban más cualificadas que los hombres. Cerca de un 40% de las mujeres ocupadas en la franja de edad analizada contaba con estudios universitarios. Pese a ello, la brecha salarial de género en el colectivo sénior a partir de los 65 años es del 27%, conforme a los datos de Eurostat.
Hoy ya sabes cuántos años se necesitan para acabar con la brecha salarial y cuál es el porcentaje que hay en Andalucía. Te recordamos que en este periódico digital vamos publicando todas estas noticias en la sección de actualidad.