Así es el revolucionario triciclo de pedales sin cadena que alcanza los 120 km/h pensado para circular por autovía

Un vehículo ultraligero de tres ruedas con sistema PERS regenerativo y cabina cerrada. Ofrece hasta 160 km de autonomía, está fabricado en Francia y está pensado para circular por vías rápidas.

El Vigoz irrumpe como una nueva categoría entre la bicicleta y el coche: un triciclo eléctrico de pedaleo asistido que apuesta por la eficiencia y la sostenibilidad en entornos urbanos y periurbanos. ¿De verdad se puede llegar a 120 km/h pedaleando? Con su tecnología, sí: el esfuerzo humano se transforma en electricidad para alimentar un motor en el buje. No está nada mal.

Quién es Cixi y por qué su triciclo eléctrico Vigoz apuesta por autopista

Cixi lleva una década desarrollando trenes motrices digitales en Haute-Savoie. El Vigoz es la culminación de ese trabajo y, por tanto, se orienta a un uso real: desplazamientos diarios, recorridos interurbanos y, llegado el caso, circulación por autopista gracias a su velocidad punta de 120 km/h. No es una bici, tampoco un coche; es una alternativa intermedia para reducir tráfico y emisiones.

Cómo funciona el sistema PERS sin cadena que recupera energía y autonomía

El PERS (Pedaling Energy Recovery System) elimina la cadena y la correa. El pedaleo se convierte en electricidad que impulsa el motor del buje y, además, se regenera energía al frenar. De ahí que la autonomía se estire y el desgaste mecánico se reduzca. La resistencia al pedaleo se ajusta en tiempo real, por lo que el ritmo se mantiene estable incluso en cuestas; en consecuencia, la experiencia es limpia, silenciosa y eficaz. Antes de entrar en detalles, estas son las claves rápidas del vehículo:

  • Triciclo carenado sin cadena ni correa (sistema PERS).
  • Velocidad máxima de 120 km/h con pedaleo asistido.
  • Autonomía de hasta 160 km por carga con batería de 22 kWh.
  • Regeneración al frenar que ayuda a alargar la autonomía.
  • Diseñado para vías rápidas y con fabricación en Francia.

¿Para quién va dirigido? Para quien busca una opción más segura y rápida que una bici eléctrica, pero mucho más sostenible y asequible que un coche convencional.

Requisitos de uso, comodidad y seguridad del coche de pedales carenado

La cabina cerrada incorpora climatización (HVAC) y cinturones de tres puntos. La estructura integra elementos de absorción de impacto y un sistema de inclinación activa para mayor estabilidad en curva. Con 1,65 metros de altura, se hace visible en el tráfico, pero conserva un tamaño compacto para aparcar o moverse entre vehículos. Hay espacio para un acompañante, una mascota o algo de carga; eso sí, el compartimento trasero es abierto. Para aclarar características de un vistazo, consulta esta ficha resumida:

AspectoDato
Velocidad máxima120 km/h con pedaleo asistido
Autonomía por cargaHasta 160 km
Batería22 kWh
Consumo estimado13 kWh/100 km
MotricidadMotor en el buje
Recuperación de energíaRegeneración al frenar
Altura1,65 m
CabinaCerrada con climatización (HVAC)
SeguridadCinturones de tres puntos, elementos de absorción
EstabilidadSistema de inclinación activa
CapacidadConductor + acompañante/mascota/carga
MaleteroTrasero abierto
Diseño de usoVías rápidas y recorridos diarios
FabricaciónFrancia

Por tanto, su planteamiento combina comodidad diaria con prestaciones útiles en carretera. ¿Te imaginas el día a día sin mojarte ni pasar frío y con ayuda al pedaleo?

Situación de certificación previa a producción, contexto europeo y vías rápidas

El Vigoz está en fase de certificación antes de su producción. No hay precio confirmado, aunque se espera que compita con scooters eléctricos premium o microcoches urbanos; esto quiere decir que quiere ocupar ese hueco intermedio en movilidad. Además, llega en un momento clave: muchas ciudades europeas, como París, Ámsterdam o Barcelona, rediseñan sus calles para fomentar alternativas de bajo impacto.

Por otro lado, el nuevo reglamento europeo sobre vehículos de movilidad urbana, que entrará en vigor en 2026, facilitará la homologación de propuestas como esta, dentro de categorías de menor huella ambiental. En consecuencia, su implantación podría acelerarse en zonas con restricciones al tráfico tradicional.

¿Podría cambiar nuestros hábitos de desplazamiento? Si cumple lo que promete, eficiencia extrema moviendo menos peso, autonomía realista y velocidad útil, el Vigoz se postula como un candidato serio para una movilidad más limpia y práctica. Conoce más novedades del mundo del motor y la automoción en nuestro periódico digital.

Deja un comentario