“Aplicar la Ley de Accesibilidad 11/2023 agravará la exclusión financiera en los pueblos”: afirma Asufin

La Ley de Accesibilidad 11/2023 nace para “asegurar una inclusión financiera real”, pero el coste de adaptación y los plazos generan dudas en municipios pequeños y envejecidos.

La Asociación de Usuario Financieros (Asufin), valora positivamente el objetivo de la norma y su impulso a la modernización y accesibilidad de los cajeros automáticos de las entidades bancarias. Sin embargo, alerta de efectos indeseados. Y es que, adaptar cada instalación, costará entre 1.500 y 3.000 euros y podría llevar a retirar cajeros en áreas rurales.

Recordemos en ese aspecto que el periodo transitorio es de diez años: los 47.000 puntos existentes antes del 28 de junio seguirán hasta el fin de su vida útil (máximo diez años) y solo podrán operar con la misma tecnología hasta junio de 2030. El incumplimiento acarrea multas desde 30.000 euros, y hasta 150.000 o un millón si son graves. ¿Qué significa esto para el cajero de tu municipio?

Qué cambia con la Ley de Accesibilidad 11/2023 para los cajeros automáticos

La norma transpone la directiva 2019/882 y sitúa la accesibilidad en el centro. El propósito es que el acceso a los servicios bancarios sea un derecho para todos, con una interfaz más intuitiva y canales sensoriales de voz, texto o tacto. Dicho de otro modo: usar un cajero no debería ser un laberinto. Estos son los requisitos clave que deberán cumplir los nuevos cajeros:

Requisito de accesibilidadDetalle exigido por la normativa
Tamaño de letra y visibilidadLetra más grande y posibilidad de ajustar brillo y contraste
Apoyo auditivoInstrucciones por voz y opción de conectar audífonos
Lectura háptica y visualTexto en braille para personas con discapacidad visual
Acceso físicoAltura accesible y plataformas para movilidad reducida
Interfaz inclusivaDiseño más intuitivo con voz, texto o tacto

En conjunto, estas medidas buscan favorecer la autonomía personal y reducir barreras en la operación diaria de los cajeros.

Quiénes pueden verse afectados y por qué preocupa en municipios pequeños

Asufin teme que “algunas de las dificultades que presenta” la norma pueda agravar la exclusión en pueblos y zonas envejecidas. El foco está en el coste de adaptación: entre 1.500 y 3.000 euros por cajero. ¿El riesgo? Que ciertas entidades “aprovechen la obligación legal” para retirar máquinas donde no son rentables en lugar de adaptarlas. Desde la asociación avisan: “Estaremos vigilantes desde Asufin”.

Para orientarte, estas son los aspectos relevantes que más te afectan como usuario:

  • Coste de adaptación por cajero: entre 1.500 y 3.000 euros.
  • Posible retirada de cajeros en zonas poco rentables, sobre todo rurales.
  • Periodo transitorio de diez años para renovar la red existente.
  • Los cajeros actuales solo podrán mantener la misma tecnología hasta junio de 2030.
  • Multas por incumplimiento: desde 30.000 hasta 150.000 o un millón en casos graves.

En resumen, el reto no es menor: mantener el servicio donde menos rentable resulta sin dejar a nadie atrás.

Plazos, costes y posibles sanciones previstos por la nueva normativa

La normativa prevé diez años para renovar toda la red. Los 47.000 cajeros anteriores al 28 de junio seguirán activos hasta el fin de su vida económica, siempre dentro de ese límite temporal. La “letra pequeña” es clara: la tecnología actual solo se podrá mantener hasta junio de 2030. ¿Habrá prisa al final del periodo? Es una posibilidad.

En materia sancionadora, las infracciones leves pueden acarrear 30.000 euros, mientras que las más graves alcanzan 150.000 o incluso un millón. Por tanto, el marco de multas empuja a cumplir, pero no resuelve por sí solo la tensión entre coste y servicio en zonas rurales.

Cómo será el procedimiento y qué exigirán los nuevos cajeros accesibles

Según lo publicado por La Información Económica, los grandes bancos comenzaron a prepararse antes de la entrada en vigor. No obstante, el ritmo de sustitución dependerá de la iniciativa de cada entidad. En consecuencia, los próximos años serán decisivos para medir la efectividad real de la medida. ¿Cuándo notarás los cambios? Probablemente de forma gradual, conforme se renueven equipos.

Antes de la Ley 11/2023 regía la ley general de 2013, que reconocía el uso en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad. Y ya en 2007 se establecía que los cajeros en espacios públicos debían ser accesibles. La nueva regulación da un paso más, aunque Asufin considera “excesivo” el margen temporal: temen que millones de personas sigan encontrando barreras durante años. Síguenos a diario para conocer otras interesantes noticias de actualidad.

Deja un comentario