Andalucía supera los 2 millones de mileuristas, según un informe de los técnicos de Hacienda

Sigue a Andaluciainforma en Google

Gestha cifra en el 30,5% a quienes, con sueldos, pensiones o prestaciones, ingresaron menos de 12.000 euros en 2023; Extremadura y Andalucía encabezan en porcentaje.

Más de 9,1 millones de personas en España (9.105.859) percibieron en 2023 menos de 12.000 euros anuales de media. Son el 30,5% de quienes cobran rentas del trabajo, salarios, pensiones o prestaciones por desempleo, según los técnicos de Hacienda (Gestha). Andalucía concentra el mayor volumen en términos absolutos, con 2.103.863 personas (38,52% de sus perceptores de rentas), mientras que Extremadura presenta el porcentaje más alto: 40,78% y 288.184 afectados. Vaya cifra.

Quiénes son los afectados por el mileurismo en sueldos, pensiones y prestaciones

¿En qué colectivos se concentra más esta realidad? El grupo más numeroso es el de los asalariados: 3,8 millones de trabajadores por cuenta ajena, un 22,7% de ese colectivo, se quedaron por debajo del mileurismo. Le siguen los pensionistas: 3,2 millones, el 36,9% del total de pensiones. Además, entre quienes estuvieron empleados y después pasaron por el paro en el mismo año, 1,2 millones (39,7% del grupo) no alcanzaron los 12.000 euros.

Por su parte, según adelantan los técnicos de Hacienda, entre las personas desempleadas que cobran el paro o un subsidio, 827.984 (el 93,9% de perceptores de prestaciones por desempleo) ingresaron menos de 12.000 euros. Y hay grupos menos numerosos, pero relevantes, por lo que reflejan de trayectorias laborales y de protección social.

  • Asalariados por debajo de 12.000 €: 3,8 millones (22,7% de trabajadores por cuenta ajena)
  • Pensionistas por debajo de 12.000 €: 3,2 millones (36,9% del total)
  • Asalariados que quedaron en desempleo ese año: 1,2 millones (39,7% del grupo)
  • Desempleados con paro o subsidio <12.000 €: 827.984 (93,9% de perceptores)
  • Desempleados que pasaron a pensionistas: 53.506 (54,8% del total)
  • Asalariados que pasaron por desempleo y luego pensión: 12.805 (16,4% del grupo)
  • Trabajadores que ese año pasaron a pensionistas: 54.350 (7,8% del colectivo)

En conjunto, el mapa muestra cómo el mileurismo alcanza tanto a empleo, como a pensiones y prestaciones. ¿Te reconoces en alguno de estos casos?

No obstante, hay que tener en cuenta que los datos del informe corresponden a 2023 y se publican con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Por tanto, el análisis pretende poner foco en la realidad de hogares con ingresos modestos y en cómo incide sobre quienes trabajan, quienes se jubilan o quienes atraviesan periodos de desempleo. De ahí que el mileurismo sea un termómetro social, no solo una cifra.

Cómo se reparte por comunidades: Andalucía lidera y Extremadura marca el mayor porcentaje

Andalucía es la región con más personas por debajo del mileurismo (2.103.863; 38,52%). Solo Extremadura la supera en términos relativos (40,78%), aunque con un número menor de afectados (288.184). Tras Andalucía, Cataluña suma 1.402.242 personas y Madrid 1.101.272. La Comunidad Valenciana también rebasa el millón, con 1.066.915. Además, hay territorios donde más de un tercio de perceptores de rentas no alcanza los 12.000 euros: Ceuta, Melilla, Canarias, Murcia y Galicia. A continuación, un resumen con las cifras aportadas:

Comunidad autónomaPersonas por debajo del mileurismoPorcentaje sobre perceptores
Andalucía2.103.86338,52%
Extremadura288.18440,78%
Cataluña1.402.242N/D
Madrid1.101.272N/D
Comunidad Valenciana1.066.915N/D
Ceuta17.37935,84%
Melilla17.52635,82%
Canarias470.84933,65%
Murcia325.68333,62%
Galicia614.34933,16%

En consecuencia, el reto no es homogéneo: varía según el peso relativo de salarios bajos, pensiones más reducidas y prestaciones por desempleo en cada territorio.

Claves para entender qué significa estar por debajo del mileurismo hoy

Estar por debajo del mileurismo equivale a ingresar menos de 12.000 euros al año. Esto no es poca cosa para la economía doméstica: condiciona gasto, ahorro y capacidad para afrontar imprevistos. Además, el dato del 93,9% entre perceptores de prestaciones por desempleo ilustra la fragilidad de quienes dependen del paro o un subsidio. Por otro lado, el 36,9% de pensionistas afectados revela que la prestación de jubilación o incapacidad puede situarse por debajo de ese umbral en una parte significativa de casos.

En resumen, el mileurismo sigue siendo una frontera simbólica y práctica para millones de personas, ya sea trabajando, jubiladas o en desempleo. Por consiguiente, las cifras de Gestha ponen negro sobre blanco una realidad social que atraviesa colectivos y comunidades. Consulta los contenidos de nuestro periódico digital de Andalucía para estar al tanto de otras interesantes noticias de actualidad.

Deja un comentario