Andalucía se adelanta a Sanidad con más de 150 playas y piscinas municipales libres de humo

La comunidad andaluza ha alcanzado una cifra histórica de más de 150 espacios libres de humo, entre playas y piscinas municipales, gracias a la iniciativa de la Junta que promueve el control del tabaquismo y la salud pública.

Desde 2019, más de 150 playas y piscinas andaluzas han adherido al programa “Espacios Libres de Humo”, que ha logrado una importante expansión en la comunidad. Este aumento de espacios sin tabaco coincide con un creciente interés por parte de los municipios, especialmente tras la pandemia. Aunque aún no se incluye en la futura ley antitabaco, la Junta de Andalucía apuesta por continuar impulsando esta iniciativa.

La expansión de espacios libres de humo en Andalucía

En 2019, el proyecto piloto se lanzó en la playa de Motril (Granada), la primera playa libre de humo de la provincia. Desde entonces, la iniciativa no ha parado de crecer, con 58 playas y 93 piscinas adheridas en la actualidad. En total, 118 municipios de las ocho provincias andaluzas se han sumado a la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (Rasselh).

Cádiz y Málaga destacan como las provincias con mayor número de playas sin humo. A día de hoy, Cádiz cuenta con 24 arenales, mientras que Málaga tiene 19. En cuanto a las piscinas, Jaén y Sevilla lideran la lista con 24 y 20 piscinas libres de humo, respectivamente.

¿Qué municipios pueden adherirse al programa y cómo hacerlo?

Si tu municipio aún no se ha sumado, la oportunidad sigue abierta. Para formar parte de la Red Andaluza de Espacios Libres de Humo, los ayuntamientos deben enviar un formulario a la dirección de correo electrónico especificada por la Junta. Una vez inscritos, los municipios se comprometen a promover medidas de concienciación sobre los beneficios de dejar de fumar y a poner en marcha señalización para informar a los ciudadanos.

El programa no obliga a los municipios a sancionar a quienes fumen en estos espacios. Sin embargo, cada consistorio tiene la potestad de imponer multas a través de sus propias ordenanzas locales. ¿Te preguntas si este tipo de sanciones se aplican en todos los municipios? La respuesta es no, ya que actualmente solo algunos sitios cuentan con multas económicas para quienes incumplen la norma.

Actuaciones sanitarias para luchar contra el tabaquismo

El control del tabaquismo en Andalucía se ha intensificado, y en 2023 los datos de la Encuesta Andaluza de Salud reflejan una disminución significativa en la prevalencia del consumo habitual de tabaco, que se sitúa en un 20,89%. Sin embargo, el consumo de productos no convencionales, como los vapeadores y cigarrillos electrónicos, ha aumentado en los últimos años.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) realiza cada año miles de intervenciones para motivar a la población a dejar de fumar. De hecho, en 2023 se realizaron 147.000 intervenciones básicas, además de 1.371 adicionales, con un enfoque tanto en adultos como en niños y jóvenes, para promover hábitos saludables.

Estas son las playas y piscinas municipales libres de humo en Andalucía

A continuación, te mostramos un listado con las playas y piscinas más representativas libres de humo dentro de la comunidad andaluza:

ProvinciaPlayas
AlmeríaSan Nicolás (Adra), El Palmeral (Almería), Pozo del Espartero, Quitapellejos-Palomares (Cuevas de Almanzora), San José (Níjar, parcial), Cala Marqués, El Playazo, Las Marinas-Bolaga y Puerto Rey (Vera)
CádizGetares y La Concha (Algeciras), Santiscal (interior, Arcos de la Frontera), Caños de Meca, El Carmen, Zahara de los Atunes, Zahora (Barbate), El Chorrillo y La Fontanilla (Conil), Levante (La Línea), La Puntilla (El Puerto de Santa María), La Cachucha y La Ministra y el Conchal (Puerto Real), Bonanza, Bajo Guía, La Calzada-Piletas y La Jara (Sanlúcar de Barrameda), Atlanterra, Bolonia, Playa Chica, Lances Sur y Norte y Valdevaqueros (Tarifa), El Palmar (Vejer), Arroyo Molinos (interior, Zahara de la Sierra)
CórdobaAlmodóvar del Río (interior)
GranadaPlaya Granada (Motril)
HuelvaIsla Canela (Ayamonte), Isla Cristina (un tramo), Poniente (La Antilla, Lepe), Playa del Albergue (Punta Umbría)
MálagaAlgarrobo, La Rada (Estepona), La Bonita (Benalmádena), El Faro, San Pedro de Alcántara, Playa de Venus (Marbella), Calahonda, El Bombo y La Cala (Mijas), Cenicero, Ferrara y Morche (Torrox), Almayate, Benajarafe, Caleta, Lagos, Mezquitilla, Torre del Mar y Valle Nizas (Vélez-Málaga)
ProvinciaPiscinas
AlmeríaBenahadux, Cuevas de Almanzora, Purchena, Vélez-Rubio, Viator
CádizAlcalá del Valle, Arcos de la Frontera, Benalup-Casas Viejas, Bornos, El Gastor, Grazalema, Trebujena, Villaluenga del Rosario, Zahara de la Sierra
CórdobaBaena (municipal y en Albendín), Cabra, Cañete de las Torres, Guadalcázar, Montemayor, Posadas, La Victoria, Villaharta
GranadaBenamaurel, Cúllar, Motril, Padul, Puebla de Don Fadrique, Velez de Banaudalla
HuelvaAlosno, Aracena, Bonares, El Campillo, El Cerro de Andévalo, Jabugo, Nerva, Paymogo, San Juan del Puerto, Tharsis
JaénAlbanchez de Mágina, Arjonilla, Bailén, Bedmar y Garcíez, Belez de Moraleda, Cambil, Cazorla, Fuerte del Rey, La Guardia de Jaén, La Iruela, Jaén capital (3), Jódar, Mancha Real, Mengíbar, Orcera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Quesada, Santo Tomé, Sorihuela del Guadalimar, Villacarrillo
MálagaÁlora, Antequera, Archidona, Arriate, Benahavís, Benahoján, Campillos, Cortes de la Frontera, Montejaque, Ojén
SevillaBollullos de la Mitación, Bormujos, La Campana, Cantillana, Casariche, Castilleja del Campo, Coria del Río, El Coronil, Estepa, Fuentes de Andalucía, Lebrija, El Madroño, Mairena del Alcor, El Palmar de Troya, Pilas, La Puebla de Cazalla, El Rubio, Santiponce, Tomares, Villamanrique de la Condesa

Un programa de la Junta de Andalucía que aumentará los espacios sin humo

La iniciativa de la Junta de Andalucía ha ganado apoyo tanto entre la ciudadanía como entre los municipios. Aunque el ritmo de adhesión ha disminuido en los últimos años, los datos siguen siendo positivos. En 2021, había 92 espacios sin humo; en 2022, 119; y en 2023 se alcanzaron los 149. Con estos datos, la Junta sigue trabajando para aumentar aún más los espacios libres de tabaco, buscando una Andalucía más saludable para todos.

Este programa refleja un esfuerzo por parte del Gobierno andaluz para mejorar la salud pública, pero aún queda camino por recorrer. Es importante seguir promoviendo la sensibilización, tanto en espacios públicos como en la comunidad en general. Síguenos durante los 365 días del año, para estar al tanto de las últimas noticias de actualidad en Andalucía.

Deja un comentario