La Junta arranca desde el 11 de octubre una temporada de caza mayor: conoce todas las novedades.
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente confirma el periodo y recuerda que la actividad cinegética es pieza clave para equilibrar ecosistemas y dinamizar el medio rural. ¿Vas a salir al monte estos meses? Aquí tienes lo esencial, explicado claro y al grano. El objetivo es compatibilizar conservación, control de poblaciones y empleo rural dentro del Plan Andaluz de Caza.
Fechas, especies permitidas y calendario oficial del periodo de caza mayor
El calendario distingue especies y modalidades para ordenar la temporada y reforzar la gestión sostenible. En pocas palabras: mismo marco general, con particularidades por especie y control poblacional.
Especie / modalidad | Periodo hábil | Observaciones |
---|---|---|
Ciervo, gamo y muflón | 11 de octubre – 8 de febrero de 2026 | Temporada general de caza mayor; lunes a domingo, festivos incluidos. |
Jabalí | 11 de octubre – 8 de febrero de 2026 | Además, aguardo nocturno diario del 10 de agosto al 8 de febrero. |
Cabra montés | Hasta el 26 de abril | Periodo ampliado respecto a la general. |
Corzo (segundo ciclo) | 1 de marzo – 15 de abril | Batidas solo del 1 al 31 de marzo en cotos con plan técnico. |
Rececho de hembras (control) | 15 de noviembre – 15 de enero | Autorizado para control poblacional. |
Recechos ampliados (ciervo, gamo, muflón) | Hasta el 31 de mayo | Solo cotos que cumplieron cupos y controlan cerdo asilvestrado. |
Este marco se integra en la planificación del Plan Andaluz de Caza, la herramienta que ordena la actividad con criterios de sostenibilidad y conservación.
Quién puede cazar y bajo qué condiciones dentro del Plan Andaluz de Caza
Podrán participar los cazadores con licencia en vigor y los cotos con planes técnicos aprobados, cumpliendo siempre la normativa y las distancias de seguridad. Andalucía tiene más del 80% de su territorio ordenado para la práctica cinegética y más de 163.000 licencias activas. ¿Eres titular de un coto o vas a una montería? Toca revisar cupos y planificar con los responsables del acotado.
Medidas de control del jabalí y novedades sobre recechos y batidas
La sobreabundancia de jabalí puede causar daños agrícolas, transmisión de enfermedades y desequilibrios ecológicos. Por eso se permite su caza todos los días mediante aguardo nocturno desde el 10 de agosto hasta el 8 de febrero, tanto en cotos de mayor como en cotos de menor con aprovechamiento secundario de mayor.
¿Qué cambia para el corzo? Las batidas solo del 1 al 31 de marzo en cotos con esa modalidad aprobada, y el segundo ciclo de caza del 1 de marzo al 15 de abril. Además, si el coto cumplió cupos de ciervo, gamo o muflón y mantiene control efectivo del cerdo asilvestrado, podrá solicitar ampliar recechos hasta el 31 de mayo. También se autoriza el rececho de hembras entre el 15 de noviembre y el 15 de enero para control poblacional.
Seguridad, normativa y recomendaciones para una caza responsable y sostenible
La Junta prioriza una caza segura, respetuosa y compatible con la biodiversidad. Antes de salir, conviene repasar estas pautas básicas (ojo, son de obligado cumplimiento donde apliquen):
- Planificar la jornada, comunicar itinerarios al responsable del coto y asegurar que todos conocen normas básicas de seguridad y primeros auxilios.
- Mantener distancias de seguridad y respetar planes técnicos y cupos establecidos, evitando especies no cinegéticas.
- Proteger, avisar y socorrer en caso de accidente: asegurar la zona, avisar al responsable y llamar al 112 o 061.
- Determinar puntos de evacuación para helicópteros en los montes donde se desarrolle la actividad.
- Evitar abandono de residuos y priorizar la calidad de la caza frente a la cantidad.
- No usar munición con plomo en humedales del inventario andaluz, en espacios protegidos y zonas sensibles al plumbismo.
Estas recomendaciones refuerzan una práctica responsable y alineada con la conservación de hábitats y especies.
Impacto económico y social de la actividad cinegética en Andalucía
Más allá del control de poblaciones, la caza es motor rural: alrededor de 45.000 empleos en el sector (más de 12.000 directos) y una actividad asociada que mueve unos 3.500 millones de euros anuales. A ello se suman 71 millones de beneficios directos del sector cinegético andaluz.
En consecuencia, la caza, bien gestionada, fija población en el territorio, sostiene servicios ligados a hostelería, transporte y equipamiento, y contribuye al equilibrio ecológico bajo el paraguas del Plan Andaluz de Caza. Para estar al tanto de otras interesantes noticias de actualidad en Andalucía, consulta los contenidos de nuestro periódico digital.